Secciones

Aprueban proyecto de Collahuasi que generará hasta 599 empleos

Comisión regional otorgó la calificación ambiental a iniciativa con la cual la minera busca alcanzar su máxima capacidad de tratamiento autorizada.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Por unanimidad, la Comisión Regional de Evaluación Ambiental aprobó, la tarde del último miércoles, el millonario proyecto con el que Collahuasi busca alcanzar su máxima capacidad de tratamiento autorizada y así asegurar su producción de cobre.

Son 302 millones de dólares que la compañía minera invertirá para realizar modificaciones de infraestructura y así tener una capacidad de tratamiento de 170 ktpd (miles de toneladas diarias de mineral) promedio anual. Actualmente, alcanzan -según indica la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)- 135 ktdp.

Para la fase de construcción, que de acuerdo al cronograma del proyecto partiría el segundo trimestre de este año, se requerirá un mínimo de 314 trabajadores y un máximo de 599. Los plazos varían de acuerdo al tipo de obra a ejecutar, pero estos van desde los cinco hasta los 19 meses.

Así lo indica la empresa en el proyecto presentado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) donde se detalla que para la fase de operación no se requerirá mano de obra. Según expuso el SEA ante la comisión regional, la minera operará con la dotación existente.

El proyecto

A través de un comunicado, la compañía dio a conocer que su iniciativa "Instalaciones complementarias para alcanzar tratamiento de 170 ktpd" también tiene por objetivo optimizar la recuperación de agua del proceso.

El proyecto considera la instalación de un quinto molino de bolas que les permitirá mantener la capacidad de producción, incluso ante condiciones eventuales de mayor dureza de material o detenciones prolongadas de alguno de los molinos.

De igual modo se incorporará un tercer espesador de relaves de alta densidad que les posibilitará aumentar la recuperación de agua del proceso (80 litros por segundo).

El vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad de Collahuasi, Mario Quiñones, expresó que con dicha calificación ambiental la empresa podrá realizar las inversiones necesarias para "asegurar la continuidad operacional, profundizar la etapa de optimización, impulsar mayores eficiencias e incrementar la productividad".

Generación de empleo

En relación al impacto que tendrá este proyecto, el gerente general de la Asociación de Industriales, Marcos Gómez, indicó que este aportará al PBI (Producto Bruto Interno) regional y, por otro lado, permitirá hacer más sustentable la operación, asegurando así su continuidad en el tiempo lo cual "es una buena noticia para los proveedores regionales que trabajan de forma directa e indirecta con la faena".

A ello sumó la contratación de servicios locales que se generará para la etapa de construcción. "La empresa recién va a empezar a hacer la ingeniería de detalle para ver los requerimientos en cuanto a las necesidades de proveedores locales", puntualizó.

Felipe Román, presidente del Sindicato de Trabajadores de Collahuasi, destacó la generación de puestos de trabajo que se producirá con esta iniciativa, así como el aumento de producción de la faena.

"Este proyecto busca sacar el cuello de botella existente y lograr que tanto la mina y la planta sean parejas con las mismas capacidades productivas", finalizó el dirigente.

REACTIVACIÓN DEL SECTOR

Para el académico de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, Raúl Saavedra, este proyecto es una muestra concreta de la reactivación de las inversiones en el sector minero de la región. "La aprobación y puesta en marcha de otros proyectos mineros con que cuenta la región de Tarapacá permitirá una plena reactivación del sector", subrayó. Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, Sergio González, sostuvo que esta inversión demuestra las expectativas que tienen las empresas frente a la recuperación del precio del cobre y el nuevo gobierno.

6 servicios votaron para la aprobación: SEA, Obras Públicas, Agricultura, Minería, Desarrollo Social y Vivienda.