Secciones

Concejales de Pica exigieron aclarar retención de fondo Zofri

Ediles piden tratar el tema en una sesión extraordinaria.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Otro episodio sumó el caso del exabogado de la Municipalidad de Pica, Sergio Salas, a quien la casa edilicia le adeuda el pago por trabajos realizados bajo la anterior gestión del actual alcalde Iván Infante (2008 - 2012), los que no fueron cancelados bajo la alcaldía de Miguel Ángel Núñez (2012 - 2016).

El miércoles, durante la entrega de los fondos de la Zona Franca de Iquique a los municipios de Tarapacá, se retuvo el cheque al consistorio piqueño (por $355 millones) con el objetivo de suplir esa deuda. Ante eso, concejales pidieron explicaciones, ya que a fines de 2017 el concejo aprobó dineros para justamente concretar ese mismo pago a Salas.

Los tres concejales de oposición citaron a un concejo extraordinario para ayer a las 16 horas, pero no llegaron sus otros tres colegas oficialistas, y tampoco el alcalde, pues está de vacaciones, "aunque el alcalde subrogante tampoco apareció", dijo la concejal Catalina Cortés.

"Nos parece insólito y fuera de toda ética lo que hace Sergio Salas. Es lamentable que, quien en algún momento fue el abogado que defendía al municipio, hoy lo esté perjudicando. Necesitamos que el concejo acuerde requerir inmediata y urgentemente al Consejo de Defensa del Estado", agregó.

El concejal opositor, Rodrigo Vargas, dijo que "estamos muy atentos a que estos dineros del patrimonio municipal sean bien utilizados y en beneficio de la comunidad".

Este medio se contactó con el abogado Sergio Salas, quien declinó entregar declaraciones.

"exitosa gestión"

En el municipio explicaron que Iván Infante vuelve a sus funciones el lunes. Sobre la retención del cheque del aporte Zofri, dijeron que es consecuencia de la demanda de Sergio Salas contra la municipalidad "y ya estaba en curso (el embargo) cuando en diciembre recién pasado el concejo municipal aprobó el Presupuesto 2018 y destinó $176 millones para atender necesidades de índole judicial".

El municipio recordó que "el origen de toda esta controversia es una exitosa gestión judicial del señor Salas, quien al ganar una mega-demanda contra las empresas mineras, generó un ingreso extraordinario a la comuna. Los fondos, que incluían el pago de honorarios del abogado, fueron recibidos por el municipio durante la administración del alcalde Miguel Núñez, pero (los dineros a Salas) no fueron pagados por la administración anterior y ahora la actual deberá pagar. Lo que se debió pagar con platas externas, ahora deberá ser cancelado con dineros municipales".

Según la concejal Cortés, Salas trabajo hasta noviembre de 2012 y solicitó el pago al concejo de esa época en octubre, cuando Infante perdió las elecciones, el que fue rechazado. En diciembre de 2012, cuando asume Núñez, Salas envió su boleta de honorarios, la que tampoco fue autorizada.

355 millones de pesos, fue el monto entregado por Zofri a Pica. El abogado Salas exigió embargar $195 millones.

Refuerzan fiscalización con la tecnología dron

E-mail Compartir

Con el fin de detectar en terreno infracciones a la normativa forestal y ambiental, se realizó a nivel nacional un operativo simultáneo de fiscalización, en el cual los funcionarios de Corporación Nacional Forestal utilizaron nuevas tecnologías para la detección de ilícitos en áreas de difícil acceso.

Así, en el sector de bosque nativo de tamarugos situado en La Tirana, los fiscalizadores forestales y ambientales de Conad de las regiones de Arica Parinacota y Tarapacá, utilizaron por primera vez un dron, tecnología que permite detectar velozmente alteraciones en las cubiertas vegetales, inspeccionar con mayor precisión predios forestales y capturar pruebas de delitos ambientales, así como verificar el mal uso del fuego en zonas agrícolas.

Julio Barros, director regional de Conaf Tarapacá, destacó la incorporación de nuevas tecnologías en las fiscalizaciones de la corporación, indicando que "esta herramienta posibilitará reforzar la acción fiscalizadora que ejercemos, junto con detectar en tiempo real faltas a la legislación forestal y ambiental, como talas ilegales, incumplimientos de planes de manejo, además de cambios en formaciones xerofíticas, arbustivas y suculentas, como también de formaciones boscosas que se ubican en zonas de muy difícil acceso".

José Luis Urrutia, jefe del departamento de Fiscalización y Evaluación Ambiental de Conaf Arica Parinacota, explicó que "el dron es una tecnología muy útil, ya que permite acortar tiempos cuando recorremos amplias extensiones. También entrega las coordenadas de los sectores que visitamos, además de los videos e imágenes, los que son revisados para evaluar el tipo de afectación, calcular superficies y medir distancias, información que es usada para levantar el informe de fiscalización".