Secciones

Arturo Pérez Canto: progreso emergido desde las cooperativas

La antigua Noveno Oriente surge en Sotomayor y durante el siglo XX significó el avance de Iquique gracias a la organización de sus habitantes.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

El siglo XX vio nacer a la calle Noveno Oriente, que surgió en Sotomayor y se relaciona estrechamente con la población San Carlos, transformándose también en un referente de la población Norte Hospital y luego Pueblo Nuevo.

La calle se llamó durante casi todo el siglo pasado como Noveno Oriente, pero a partir de la dictadura militar fue denominada como Arturo Pérez Canto en honor al subteniente del regimiento "Chacabuco", quien murió en combate en el poblado peruano de la sierra "La Concepción".

El oficial nació en Santiago el 26 de noviembre de 1864 y murió el 9 de julio, aunque otros señalan que su deceso fue el 10 de julio de 1882.

"Era un joven oficial que asciende debido a las bajas de oficialidad del Ejército en la batalla de Miraflores que son sobre 500. Se escapa del colegio en Valparaíso con el fin de enrolarse en el Ejército y combate en la campaña de Lima y finalmente en la campaña de la sierra", cuenta Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.

El historiador agrega que Arturo Pérez Canto ostenta ese nombre, ya que obedece a una lógica que rescata los héroes del combate de La Concepción, aunque -a su juicio- faltó en ello el teniente Julio Montt Salamanca con una calle referencial, que era el otro oficial caído.

Del siglo xx

La calle albergó en su formación obreros ferroviarios, algunos matarifes y pequeños comerciantes. A ellos se agregan luego profesores, pescadores, empleados públicos y técnicos egresados del Instituto Comercial y la Escuela de Artesanos que postulan a cooperativas.

"La calle llegaba en la década de los sesenta hasta Riquelme y se va ampliando hasta la actual avenida Portales con casas de cooperativas y otras gestionadas a grupos de trabajadores por el alcalde Jorge Soria Quiroga durante fines de los sesenta y setenta. Esta calle se sitúa también en las tomas de terreno que dan origen a la población Caupolicán, que data de 1957", especifica Rivera.

Arturo Pérez Canto es eminentemente una arteria del siglo XX y surge tras la aparición de la histórica calle Sotomayor. Además está relacionada con las poblaciones San Carlos y Norte Hospital, y posteriormente con Pueblo Nuevo, que son asentamientos nuevos de casas sólidas emergidas de las políticas públicas de la Corporación para la Vivienda (Corvi).

"De hecho existe un pasaje con su antiguo nombre de Noveno Oriente y la calle misma se discontinúa ante Piloto Pardo y luego continúa en calle Thompson, dado que los actuales recintos del hospital regional la cortan", aclara el historiador de la Unap.

Cooperativas

El principal legado de la calle podría estar ligado al desarrollo de las cooperativas y el crecimiento de Iquique durante el siglo pasado.

De acuerdo a Patricio Rivera, en 1967 Noveno Oriente llegaba hasta Riquelme y Orella. En esa época se formaron cooperativas y un grupo de profesores primarios, mediante el pago de unos montos, se establecieron en ese sector y por ello hay casas sólidas.

"También existieron gestiones de cooperativas a iniciativas del alcalde Soria para pampinos con sus cooperativas con pasaje Lincoyán", manifiesta el docente de la Unap.

Arturo Pérez Canto es una calle que se discontinúa en varias arterias que responden a la edificación de departamentos como en el sector de Orella y guarda la herencia de los recintos de la Iglesia El Buen Pastor y la correccional de Mujeres, y hacia calle Céspedes y González el Parque Comunal, que albergó las ramadas del 18 de septiembre hacia la década de los noventa.

Rivera explica que la arteria también se recuerda por la instalación, en esquina con Orella, de la Casa de Acogida "Nuestra Señora del Carmen", donada por la Congregación del Buen Pastor para de pacientes de VIH en la década de los noventa y que tuvo rechazo en algunos sectores de la población. Se instaló en 1995 y atendió a los variados casos de este virus que afectó a muchos iquiqueños.

"La calle llegaba en la década de los sesenta hasta Riquelme y se va ampliando hasta la actual avenida Portales con casas de cooperativas".

Patricio Rivera,, académico e investigador, de la Unap."