Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

7 de marzo de 1998

Contentos por el éxito obtenido en su visita a Perú, regresaron los 30 niños integrantes del conjunto folclórico Andrea Huerta, dependiente de la Junta de Vecinos Norte Hospital. Los pequeños de entre 8 y 14 años viajaron a Tacna y realizaron dos presentaciones.

7 de marzo de 1998

Una tragedia de proporciones estuvo a punto de causar un camión frigorífico al cortársele los frenos cuando entraba a la ciudad por el acceso oriente. El chofer estrelló el móvil de carga contra un muro para evitar chocar con otros vehículos.

COMENTARIO

Pongámonos colorados

E-mail Compartir

El futuro de la minería, sobre todo en lo que se refiere al cobre y al litio, se ve auspicioso. La curva de demanda global va en franca alza y los peligros de sustitutos del metal rojo se ven muy lejanos y poco probables en cuanto a rentabilidad y usos. Los precios se han mantenido estables en estos últimos meses -cercanos a 3 dólares- y los especialistas creen la situación se sostendrá en el mediano y largo plazo.

Además, al principal sector de requerimiento del cobre -que es la construcción-, se agregará uno nuevo, que es el transporte o electromovilidad. La producción de los vehículos eléctricos, que hoy está por sobre los 3 millones de unidades, aumentará 10 veces al 2027, y no solo el cobre será necesario, sino que también el litio, entrando con fuerza insospechada.

Creemos que toda esta bonanza aún no se refleja plenamente en las zonas donde se desarrolla la minería. Tuvimos una época dorada a partir del 2010, cuando el cobre alcanzó casi los 4 dólares, para luego, hace dos años, vivir una crisis en que muchos proveedores tuvimos que apretarnos el cinturón. Fuimos precisamente nosotros quienes más sufrimos, ya que la producción de la gran minería casi no se vio alterada.

¿Qué aprendimos de todos estos ciclos? Ad portas de una época estable y de grandes inversiones en nuestra región, debemos levantar nuestra voz y pedir a la autoridad la adecuada conformación de políticas públicas que propicien el desarrollo armónico, tanto social como económico. Debemos propiciar -de verdad- una política que diversifique la matriz productiva y, a la vez, potenciar -nuevamente de verdad- el desarrollo de proveedores locales, los mismos que hoy se sienten desplazados frente a grandes prestadores nacionales e internacionales que se llevan parte importante del queque… El mismo que hoy se sigue cortando a nivel central, en casi todo ámbito.

Llegó la hora de potenciar la industria y la manufactura local, de incentivar la inversión, de fortalecer empresas con asentamiento real en Tarapacá. Esta es la única forma de alcanzar el desarrollo como región. Debemos dejar de preocuparnos de legislar para la galería en temas que no nos preparan para la industria del Siglo 21 y que hoy solo tienen fines electorales a corto plazo. Hay que ponerse colorados una vez, para ver el desarrollo definitivo de las regiones.

"Creemos que toda esta bonanza aún no se refleja plenamente en las zonas donde se desarrolla la minería".

Leopoldo Bailac,, presidente de la Asociación de Industriales Iquique y Tamarugal"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana es una de las grandes tareas que tiene el nuevo gobierno y justamente en la región es una problemática que sigue estando al debe.

El programa del Presidente electo Sebastián Piñera, puso especial énfasis en esta área y existen altas expectativas desde la comunidad respecto a lo que se puede hacer en este sentido.

Ya lo ha planteado el intendente electo, que deberán definir cómo se le da una bajada local a esto y cómo se le da soluciones a los ciudadanos en Tarapacá.

Si bien en el último año las encuestas mostraron un descenso en las cifras de victimización, se espera que esto pueda seguir en descenso, con el fin de que esta sensación de seguridad pueda traspasarse a las personas, lo que por el momento no se ha logrado.

En ese contexto, los recién nombrados gobernadores y principalmente el de Iquique, quien tiene a cargo las comunas más pobladas de la región, deberá ejecutar las acciones definidas por el gobierno para impactar positivamente en la seguridad de Tarapacá.

Una de las medidas implementadas por el actual gobierno y que resultaron positivas fue el hecho de compartir información con los gobiernos regionales de la Macrozona Norte, lo que permite replicar experiencias positivas.

Desde la otra vereda, se ha planteado la recuperación del Plan Frontera Norte, una de las medidas estrella del anterior gobierno de Sebastián Piñera, donde se inyectaron importantes recursos a las policías con el fin de mejorar el control antidrogas.

Pero independiente de las formas, la ciudadanía aspira a vivir más tranquila y para ello se requiere de un trabajo en terreno de las autoridades con los vecinos.

En este sentido, una labor importante, aunque silenciosa, es la realizada con los servicios públicos, pero encabezada por el Primer Juzgado de Policía Local, en la que se fiscalizaron los cités de la ciudad, donde no solo permiten resolver focos de inseguridad, sino que también conocer la realidad de personas que viven en condiciones infrahumanas.

En resumen, desde todos los ámbitos se pueden ir generando acciones para tener una región más segura, pero se debe tener una gestión aglutinadora y que considere al ámbito público y privado.

"Desde todos los ámbitos se pueden ir generando acciones para tener una región más segura".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Patentes de alcoholes

Con el éxito que tienen los puestos de venta de alcohol en el mall de la Zofri, donde miles de turistas aprovechan los precios que estos ofrecen, es importante que se defina la normativa. Hay que ajustarse a la realidad.


Menos horas de sueño

Aunque la mayoría ya había retornado de vacaciones, con la entrada de los niños a clases, a todos los padres las horas de sueño se les redujeron bastante. Esta semana han abundado los bostezos y más de algún cabezazo en alguna reunión.


Seremis

Al parecer el nombramiento de los seremis deberá esperar algunos días más. Ojalá que no sean nombrados con el gobierno andando. No se pueden dar señales de desgobierno cuando recién se inicia un periodo de administración.