Secciones

COMENTARIO

Cambios por la Mujer

E-mail Compartir

La historia por mucho tiempo se construyó a partir de relaciones asimétricas y desiguales, estableciendo naturalización de acciones, donde quien representaba la imagen, se establecía en una posición de poder frente a un "otro", interpretando una relación, que hoy gradualmente evidenciamos como no igualitaria.

Desdecir una forma de apreciar la realidad, ideada y escrita por manos de hombres, por cierto, representa un esfuerzo, si precisamente quienes deben realizarlo gozan de sus privilegios en una situación de confort.

Afirmo esto precisamente para profundizar sobre la importancia que tiene, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el que como hombres adoptemos una posición activa, para así cada uno desde nuestra tribuna, generar cambios sociales, que permitan reducir todas aquellas diferencias, que sin argumentos científicos y legales, ha impuesto nuestra cultura.

El estudio de género ha experimentado cambios, mutando desde la perspectiva tradicional biológica, que a mediados del siglo pasado, tenía como base teórica a la sexualidad, hacia un paradigma, que según Marta Lamas, comienza a abordarse durante la década del 90, como un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas "en las diferencias que distinguen los sexos y el género, como formas primarias de relaciones significantes de poder".

Y es en ese último debate, donde nosotros como Universidad Pública y Regional nos situamos, asumiendo la desigualdad e intentando revertir progresivamente la naturalización del machismo, que se ejerce a diario y en distintos tipos de actos.

Sumado al trabajo que realizan organizaciones sociales y estudiantiles, que coexisten al interior de nuestro plantel público de la región, la Unap durante el año pasado designó a la doctora Antonia Santos, como representante institucional en temas de género, teniendo dentro de otras tareas, conformar equipos interdisciplinarios, organizar encuentros y fomentar la especialización en esta materia, dentro de otras tantas tareas.

Es por esto, que intentando dejar atrás conmemoraciones simbólicas, nuestra Universidad hoy a las 15:30 horas en el Aula Magna, desarrollará la actividad "Iguales y Libres", que desde una perspectiva crítica, busca analizar la realidad que experimenta la sociedad, en especial los planteles de educación superior, frente a la desigualdad de género, de modo de aportar con una perspectiva científica y social a la desnaturalización de estas prácticas.

"Generar cambios sociales, que permitan reducir todas aquellas diferencias".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

8 de marzo de 1998

Una diversidad de locales comerciales albergará el nuevo centro comercial Los Portales de La Tirana. El recinto tuvo una inversión de 650 millones de pesos y se emplaza en una superficie de 3 mil metros cuadrados que permitirá acceder a miles de productos a los vecinos del sector sur de Iquique.

8 de marzo de 1998

Como positiva para la ciudad calificó el presidente del Colegio Médico de Iquique, Eduardo Olguín, la presencia de médicos extranjeros en la ciudad. Si bien a nivel nacional se ha cuestionado, la situación de la región es distinta por la carencia de profesionales.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Mujeres

La celebración del Día de la Mujer se fundamenta principalmente en el acceso laboral e igualdad de oportunidades. Es necesario seguir trabajando como país para eliminar brechas salariales, acceso a cargos de liderazgo, como la equidad en las tareas del hogar.


Deportes Iquique

Una semana para prepararse e inculcar bien su idea de juego tendrá el deté Miguel Riffo, gracias al cambio de mando presidencial del domingo. Esto, sin embargo, generará más expectativas en los hinchas para poder conseguir tres puntos ante un accesible San Luis.


Las mascotas

Las mascotas han ganado gran terreno dentro de las familias. Actualmente se les trata como a uno más del grupo e incluso muchas veces son la principal preocupación en las casas. Ya hay cementerios para perros e incluso un funeral.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Repunte en construcción

El último boletín del Instituto Nacional de Estadísticas sobre edificación, dio cuenta que en enero la superficie total autorizada alcanzó los 14.484 m², lo que muestra una variación positiva de 50,7% respecto de igual mes del año 2017.

El resultado anterior, según el informe del organismo, fue consecuencia principalmente de un crecimiento de los permisos para terrenos "No habitacionales", que tuvieron una variación interanual positiva de 54,7%, equivalente a 3.987 m² adicionales.

Pese a ello, en lo habitacional, durante enero, los permisos totalizaron 3.203 m², mostrando un crecimiento de 38,4% al comparar con igual mes del año anterior. El resultado de este sector, según el INE, se debió fundamentalmente al ascenso en los permisos autorizados de obras nuevas.

Iquique fue la comuna que incidió mayormente en el crecimiento de la superficie total autorizada a nivel regional.

Las cifras parecen alentadoras, sobre todo por el bajón del año pasado, donde las inmobiliarias fueron las que más se resintieron y acusaron principalmente los efectos de la incorporación del IVA en la venta de inmuebles nuevos.

Pese a la mejora, los desafíos son los mismos, ya que la falta de un plan regulador comunal impide que Iquique pueda seguir creciendo de forma organizada, por lo que se debe seguir trabajando para conseguirlo.

Esta área es una de las más significativas dentro del empleo en la región, por la gran mano de obra que utiliza, por tanto es importante que se mantenga sana.

Sin duda que el repunte en la minería también ha impactado positivamente en esta área de la economía regional, donde también se espera que lo haga con el comercio y los servicios en general.

En este sentido, es previsible que en los proyectos nuevos sigan liderando las obras no habitacionales, pese a la necesidad existente de viviendas que existe en la región.

Por ello es importante que la nueva administración de gobierno pueda potenciar no solo la construcción de viviendas sociales, sino también fomentar la inversión de proyectos habitacionales privados.

"Las cifras parecen alentadoras, sobre todo, por el bajón del año pasado donde las inmobiliarias fueron las que más se resintieron".