Secciones

Investigadores intentan la repoblación de peces escasos en Iquique

El objetivo es aumentar el número de especies nativas como el mulato y apañado.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Los investigadores de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat, Germán Bueno y Juan Pablo Díaz, iniciaron un proyecto en la playa Pozo Toyo que busca el repoblamiento de peces que escasean en Iquique, como el mulato y apañado. Dicen que es el primer trabajo en Chile con peces de roca en que se desarrollará el ciclo completo desde la reproducción hasta la siembra de las especies en arrecifes.

La iniciativa consiste, en parte, en la obtención de huevos fertilizados de mulatos o apañados de manera espontánea o por medio de la inducción de hormonas, los cuales posteriormente deben someterse a un sistema de crecimiento, en donde se alimentarán de microcrustáceos que entregan la mejor nutrición a los peces recién nacidos.

"La idea es lograr un repoblamiento de los peces hasta que alcancen una talla comercial y puedan ser capturados por los pescadores. Estos peces de roca son exquisitos y tienen un valor comercial muy alto. Sin embargo, en estos momentos hay muy pocos (en Iquique)", dijo Bueno, ingeniero en acuicultura y Doctor en Nutrición de Peces, quien no descarta la inclusión de otra especie escasa en su proyecto: la cabrilla.

Agregó que este desafío incluye un financiamiento de $149 millones de Conicyt y el apoyo del científico japonés Masatoshi Futagawa.

Dificultades

Luego de la construcción de las piscinas donde las especies comenzarán su reproducción y crecimiento, el desafío actual es la captura de mulatos y apañados que funcionen como reproductores.

Sin embargo, esta tarea no ha sido fácil por la nula presencia de estos peces. "Se necesitan 30 reproductores para cada ejemplar", precisó el ingeniero pesquero, Juan Pablo Díaz.

Otro problema presente es la delicadeza del pez apañado. "Cuando lo capturas se estresa y enferma, entonces hay que llevarlo como a la UTI para que se restablezca y pueda reproducirse. Si se complica (su intervención), optaríamos por la cabrilla", agregó Díaz.

El último "dolor de cabeza" para los investigadores fue el reclamo de pescadores que creen que existe una descarga de agua con excrementos y restos de alimentos de los peces de su investigación hacia la orilla de Pozo Toyo. Bueno y Díaz explicaron que lo descargado "no contamina. Es agua inocua". Sin embargo, deberán pagar una multa de $120 mil por comenzar su proyecto sin el permiso de usar la playa.

Menores informan sobre su gestión en el Sename

E-mail Compartir

Para dar continuidad a sus gestiones y actividades, los integrantes del Consejo Asesor Regional de Tarapacá se reunieron con la directora regional del Sename, Paula Soto.

Provenientes desde las comunas donde existen las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) los niños, niñas y jóvenes, liderados por su presidenta Francisca Hams quien representa a la comuna de Alto Hospicio, enumeraron sus gestiones.

Hams adelantó que "durante el año impulsaremos actividades en las residencias, una marcha para el Día Contra el Trabajo Infantil, y también, en agosto que es el Mes de la Infancia".

"Para la Presidenta Bachelet, el eje de participación, es un pilar fundamental en la construcción democrática. Es por ello que al Sename, le tocó la responsabilidad de instalar los consejos asesores para que precisamente sean los niños, niñas y adolescentes los que planifiquen y opinen respecto a las políticas públicas y a programas que a ellos en alguna forma los afecten", dijo Paula Soto.

Sensibilizan sobre la violencia contra la mujer

E-mail Compartir

Tres jornadas de sensibilización sobre las consecuencias que deja la violencia ejercida hacia las mujeres y cómo prevenirla o actuar ante un caso, ejecutó la oficina comunal Huara del programa Prevención Violencia Contra la Mujer (VCM).

El ciclo favoreció a productores agrícolas de los poblados de Quilahuasa, Bajo Soga y adultos mayores que son parte del programa Vínculos residentes en quebradas alta y baja de Tarapacá.

La primera actividad estuvo enfocada en residentes de Bajo Soga, donde según contó la coordinadora del programa VCM, Sandra Mercado, se abordaron temas como: tipos de violencia, magnitud de la violencia a la mujer, acceso a la justicia (derechos de la mujer y denuncias) y dispositivos del Sernameg.

La última reunión fue con usuarios del programa Vínculos (adultos mayores) con los cuales se aplicó la dinámica "Desmitificando la Violencia", a través de la cual votaban por verdadero o falso respecto a algunas frases relacionadas con VCM.