Secciones

Despedidas

E-mail Compartir

Las actuales autoridades administrativas de la región comienzan a despedirse para entregar sus cargos al nuevo gobierno. Como es tradición en Chile, todos esperan que sea un proceso trasparente, tanto en forma como en fondo.


Que no se olvide

Durante las campañas políticas y tras las primeras designaciones, el discurso siempre apunta al desarrollo de la región y la calidad de vida. Esperemos que de verdad se anteponga el bien de Tarapacá y no se bajen proyectos que tanto se necesitan, aunque sean del "otro lado".


Después del descanso

Las autoridades salientes han manifestado que, tras su labor en el gobierno, esperan tomar un descanso y evaluar qué harán en los próximos meses. Pese a ello, muchos están con los ojos abiertos para saber si el destino los instala en alguna institución pública o municipal...

editorial

E-mail Compartir

Día de la mujer: más allá de un saludo

En todo el mundo se conmemoró ayer el Día Internacional de la Mujer, una jornada donde se entrega un justo reconocimiento a la inconmensurable labor que desarrolla el género femenino en cada área del quehacer humano.

Se trata de una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que se relaciona con el fatídico 8 de marzo de 1857, día en que una manifestación de mujeres pertenecientes a una fábrica textil de Nueva York, en la que protestaban por los bajos sueldos y su enorme diferencia con la renta de los hombres, fue violentamente reprimida y terminó con 120 fallecidas.

Desde ese terrible episodio la mujer ha logrado abrirse camino y los avances en distintas áreas son evidentes, sin embargo aún queda bastante por recorrer para alcanzar la ansiada equidad de género y disminuir las brechas, sobre todo en el ámbito laboral.

Mientras en tres décadas la participación de las mujeres en el trabajo creció cerca de 10 puntos porcentuales, la brecha salarial entre hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones aún bordea el 30% en el país.

En el plano regional la situación no es distinta y algunos indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas siguen evidenciado diferencias. Por ejemplo, la tasa de participación laboral femenina en Tarapacá durante 2017 alcanzó el 52,9% mientras que la de los hombres fue de 75,3%, lo que se traduce en una diferencia que supera los 22 puntos. A todas luces un desequilibrio que debe ser corregido.

Si bien es posible seguir analizando cifras, lo importante es que el camino a la igualdad no se detenga y que los discursos que proliferaron ayer no solo se queden en las buenas intenciones, sino que se materialicen.

El Estado tiene la obligación de trabajar para mejorar las condiciones en que se desarrollan las mujeres, garantizar igualdad de oportunidades sin importar el género, tanto en el ámbito educacional, laboral, salarial, político, etc.

A diario y en cada rincón del país, las mujeres dan muestras de su fortaleza y su tremendo aporte al desarrollo de la sociedad, tareas que suman a sus complejos roles familiares como madres, esposas, hermanas o hijas. Merecen, entonces, todo el respeto.

"Garantizar igualdad de oportunidades sin importar el género, tanto en el ámbito educacional, laboral, salarial, político, etc.".

El fantasma de marzo

E-mail Compartir

Y llegó el fantasma de marzo, uno de los meses más estresantes del año. El término de las vacaciones, el inicio del ajetreo del trabajo y el año escolar. El sobre endeudamiento para cubrir los excesivos gastos que genera este tercer mes, pasan la cuenta a más de algún ciudadano, que con tanta agitación y preocupación, puede caer en cuadros de estrés.

Una de las fórmulas que pudiera ayudar a disminuir los gastos y preocupaciones que conlleva marzo es una redistribución de los egresos que se incurren en este mes. Por ejemplo el pago de las patentes podría efectuarse en otro mes del año para ayudar a los chilenos a no tener tantas deudas concentradas.

Un punto importante es el subsidio del gobierno en forma permanente a las familias más vulnerables, en lo referente a los útiles escolares, uniformes y todos los costos que acarrea consigo el inicio del año escolar, disminuyendo así la angustia y estrés que produce el saber que no se cuenta con los recursos necesarios para satisfacer las demandas de este temible mes.

Pero no podemos dejar de mencionar que una adecuada planificación de todos los deberes, gastos y ajetreo que trae consigo, será lo más adecuado. Es muy común en nuestra cultura dejar, cómo se dice en buen chileno, "todo para última hora".

Es muy significativo calendarizar los costos y planificar de tal manera que no se tenga que incurrir en endeudamientos. Prever los escenarios que trae este mes, ayuda a sentir cierta seguridad y distensión, espantando así el fantasma del estrés.

También se recomienda a los empleadores tener cierta flexibilidad en adelantar pagos y remuneraciones, para que las familias cuenten con dinero en efectivo y no tengan que recurrir a préstamos y pagar los intereses que éstos traen consigo.

Otra causa del estrés son los atochamientos vehiculares que se inician con el ciclo escolar. Son verdaderos dolores de cabeza para los conductores que pierden preciados minutos en un "taco".

Por eso, en este mes, planifique sus salidas, escogiendo una ruta adecuada, para evitar ingresar a zonas donde se puedan producir estos inconvenientes que tienden a aumentar nuestra irritabilidad y cuadros de ansiedad.

Reiteramos que para sobrellevar marzo, realice una adecuada planificación junto a su familia. Así se evitará o disminuirá el estrés que se asocia a este mes.

"Otra causa del estrés son los atochamientos vehiculares que se inician con el ciclo escolar".

Dr. Jorge Font, MBA, Diplomado en Adicciones U.C."