Secciones

Disminuyen los índices de sobrepeso y obesidad en escolares de la región

Junaeb entregó el Mapa Nutricional 2017. La principal baja se produjo en los niños de kínder.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Una baja de hasta 10,3 puntos porcentuales registraron los índices de sobrepeso y obesidad en escolares de la región de Tarapacá.

Así lo evidencia la Junaeb a través del Mapa Nutricional que elabora cada año. De acuerdo al último reporte correspondiente a 2017, el año pasado todos los porcentajes de ambas condiciones de salud en niños de prekínder, kínder, primero básico y primero medio, se redujeron en relación al 2016, ubicándose por debajo de las cifras que reflejan la realidad del país.

El caso que más resaltó en la región ocurre en los niños de kínder ya que mientras en 2016 el 23,2% tenía obesidad, el año pasado la cifra bajó a 12,9%. A este le sigue, el correspondiente a los menores de primero básico ya que pasaron de 21,6% a 14,8% de alumnos con obesidad.

El Mapa Nutricional Junaeb 2017 fue entregado esta semana por la institución y reunió información de 806 mil niños y adolescentes chilenos, de los cuales 21 mil 537 menores fueron de la región.

Factores

Fernando Concha, secretario ejecutivo de Contrapeso, plan contra la obesidad estudiantil de Junaeb, explicó que la malnutrición por exceso tiene múltiples causales, por lo que una disminución en sus índices no es atribuible a un solo factor.

"Aquí todo suma: la ley de etiquetado de alimentos, la política nacional de actividad física y deporte, y el plan Contrapeso están contribuyendo directamente en nuestra población, pero hay que seguir sumando esfuerzos", expresó.

Además, resaltó que Tarapacá tiene condiciones que podrían ayudar a la baja en los índices de sobrepeso y obesidad como son el clima y la disposición de entornos más amigables que motivan a la población a ser más activa.

Concha destacó el rol que juegan los colegios donde han implementado acciones como recreos entretenidos, sets de motricidad, además de haber entregado pulseras inteligentes a los estudiantes de séptimo básico. A ello sumó la mejora en las preparaciones de los alimentos. "La alimentación que entregamos considera productos sin sellos, disminuimos el aporte de azúcar", puntualizó.

Apoderados como Mara Castro y Valeria Pérez consideraron que también ha jugado un rol importante que los planteles exijan colaciones que se ajusten a una minuta saludable o se prohíba la venta de alimentos con sellos "alto en" en los kioscos escolares, aunque subrayaron que todo depende de la preocupación de los padres.

La jefa de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás, Jessica Coñuenao, dijo que si bien la baja de los índices de sobrepeso y obesidad es importante, se debe seguir trabajando para que continúe esa tendencia y para ello planteó que se ejecuten acciones enfocadas en la familia. Y es que advirtió que se ha demostrado que la obesidad a temprana edad aumenta la probabilidad de que ser un adulto no solo con este problema de salud, sino también con diabetes e hipertensión.

Obesidad severa

El Mapa Nutricional Junaeb 2017 incorporó por primera vez la medición de la obesidad severa. En Tarapacá alcanza al 6,4% de los niños de kínder, al 7,5% de los alumnos de primero básico, y al 2,2 de los escolares de primero medio.