Secciones

Editorial

Cambio de mando

E-mail Compartir

Finalmente se produjo el cambio de mando y con ello Tarapacá ya cuenta con un nuevo intendente, dos gobernadores, además de un renovado Consejo Regional. A lo anterior se suma también el juramento de dos nuevos senadores, como son Jorge Soria y Luz Ebensperger, y tres diputados, uno de ellos nuevo como es Ramón Galleguillos que se suma a Hugo Gutiérrez y Renzo Trisotti.

Solo son las primeras autoridades regionales del nuevo período pues hasta la fecha existió un retraso en los nombramientos de los secretarios regionales ministeriales lo que generará que hoy, desde las 8 de la mañana, no aparezcan los titulares en sus respectivos puestos de trabajo en cada servicio, sin duda una situación que se debe zanjar a la brevedad.

Más allá de lo anterior, la jornada de ayer también sirvió para conocer las primeras luces de lo que será la nueva administración regional. Ello porque en su discurso la primera autoridad regional, Miguel Ángel Quezada, anunció que algunos de los tópicos donde centrará sus esfuerzos son seguridad pública, trabajo, la primera infancia y el adulto mayor, todos temas sensibles en Tarapacá.

Quezada fue más allá y ya anunció que una de sus primeras actividades públicas será acercarse al centro de la ciudad donde revisará temas de seguridad y también de migración.

Otro de los énfasis lo marcó en el ámbito de la vivienda, donde estableció el conocimiento del gobierno sobre las carencias existentes en Tarapacá y la necesidad de obrar en una línea que permita entregar nuevas soluciones habitacionales en los próximos años.

Finalmente destacó también el buen tono de la ceremonia realizada ayer, donde las autoridades salientes, las entrantes y en general el público asistente se comportó a la altura de la solemnidad de la ocasión, con un ánimo productivo que buscó siempre el aplauso más allá de las consignas y protestas.

Es de esperar que este sea el ambiente que reine en la región, pues más allá de la pasión con que muchas veces se discuten los temas en política, no hay que olvidar que todo puede resolverse con el diálogo, siempre y cuando esté acompañado de la buena fe y el deseo de trabajar por la región y sus comunidades.

"Las autoridades salientes, las entrantes y en general el público asistente se comportó a la altura".

Comentarios

Inmigración

E-mail Compartir

La inmigración en Chile durante los últimos meses ha sido ampliamente cuestionada en redes sociales y también en varios artículos de la prensa, causada por la llegada masiva de haitianos en chárter de líneas aéreas, las que aprovecharon la oportunidad de negocios en el transporte de pasajeros desde Puerto Príncipe a la Ciudad de Santiago. ¿Cuáles podrían ser las causas de esta inmigración?, ¿quiénes financian los pasajes de estas personas que vienen a buscar mejores oportunidades en nuestro país?

Es necesario preguntarse si el país posee una política o legislación de migración de acuerdo a su interés nacional y a su entorno internacional actual, principalmente porque la ley de inmigración vigente data de 1975, complementándose últimamente con varios instructivos presidenciales. Antiguamente, la mayoría de los inmigrantes provenían desde Europa; en cambio, en las últimas décadas gran cantidad de estos proceden desde América especialmente Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y Haití. De acuerdo a los antecedentes del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) señala que la mayoría de los profesionales que han ingresado al país son venezolanos, en cambio aquellos con origen del resto de los países es en gran parte mano de obra no calificada.

La Compañía de Jesús ha apoyado a estas personas durante sus primeros días de estadía y, a su vez, se puede apreciar que el Estado no posee las políticas necesarias para que tengan las comodidades mínimas de sobrevivencia, permitiéndoles el ingreso con una visa de turista, teniéndose el pleno conocimiento que la verdadera finalidad es quedarse residiendo en Chile con un contrato de trabajo. Lamentablemente, extranjería solo le otorga la visa laboral, una vez que haya sido aprobado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Este proceso toma varios meses y durante este periodo transitorio las personas quedan desprovistas de salud, residencia e incluso lo mínimo necesario para subsistir.

Este problema es un gran desafío para el Gobierno que se inicia, dado que existe un Proyecto de Ley desde 2013 y otro en 2017 presentados por diputados, no dándoseles la urgencia necesaria para abordar este problema actual social en Chile, que debe ser resuelto antes que surjan las dificultades y odiosidades xenofóbicas de chilenos hacia inmigrantes que vienen al país con expectativas de superar los problemas de sus países de origen.

"Este problema es un gran desafío para el Gobierno que se inicia".

Héctor Varas M,, Economista."

Burbujas

Costumbre olvidada

E-mail Compartir

Sorprendió en la ceremonia de conformación del Core la costumbre de un consejero, quien tal cual se hacía antaño, andaba con un peine en el bolsillo trasero de su pantalón, el que sacaba para acicalarse cada cierto tiempo.


Emoción

Destacó en la ceremonia de cambio de mando en Iquique la emoción del intendente Miguel Ángel Quezada. "Estoy viviendo con ustedes el momento más significativo y trascendente de mi vida", dijo con voz quebrada, para tomar luego una breve pausa y recobrar fuerzas.


Todos son seremis

Uno de los chistes más repetidos durante el cambio de mando fue el de saludarse entre sí diciéndose "hola seremi", entre los presentes que adhieren al nuevo gobierno. La verdad es que los cargos aún no están, pero más de alguno se reía y respondía "gracias seremi".

de nuestro archivo

E-mail Compartir

12 de marzo de 1998

Graves incidentes se registraron previo a la ceremonia de juramento de los nuevos senadores. El diputado Jorge Soria Machiavello recibió una bofetada en el rostro de parte del UDI Sergio Correa, mientras protestaba junto a otros parlamentarios por la asunción de Pinochet como senador vitalicio.

12 de marzo de 1998

Un interno de la cárcel local murió ayer tras lanzarse al vacío desde una altura de 3 metros. La situación se gestó luego de que el interno, de 36 años, escaló hasta la techumbre de la sección en que se encontraba, sin que los custodios se percataran, y se lanzara por razones que aún no han sido esclarecidas.