Secciones

Centros de diálisis de la región aún no están acreditados

Superintendencia advirtió que el 1 de julio vence el plazo. Sin certificación no podrán atender a pacientes GES.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

A menos de cuatro meses de que venza el plazo para que los centros de diálisis estén acreditados, la Superintendencia de Salud informó que, a la fecha, ninguno de los seis establecimientos que brindan este servicio en la región cuentan con dicha certificación.

Lo preocupante, dijo el agente regional del organismo, Héctor Zavala, es que si al 1 de julio de 2018 estos centros no están acreditados, no podrán seguir brindado prestaciones GES. "Ese es el plazo fatal que tienen", advirtió.

Según información entregada por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), en el caso de Tarapacá, son 364 personas quienes se dializan en seis centros privados de la región. Este tratamiento es cubierto en un 100% por el sistema el cual mensualmente paga más de 248 millones de pesos por el servicio.

Zavala dio a conocer que desde 2016 en que comenzó a regir el decreto que exige dicha acreditación, solo un centro de diálisis de la Primera Región ingresó a trámite para someterse al proceso de evaluación.

Excepciones

Sin embargo, si bien el plazo caduca el próximo 1 de julio, el agente regional dijo que existen excepciones a la cuales podrán acogerse los recintos. Una de estas es que en caso de presentar la solicitud el último día hábil de junio (viernes 29), la empresa podrá seguir brindando prestaciones GES mientras dure el proceso de acreditación. En tanto, en caso que los centros no tengan un resultado satisfactorio, estos podrán pedir una prórroga de hasta ocho meses para volver a someterse a calificación.

"(El propósito de la acreditación) es subir un poco más los estándares en cuanto a que las prestaciones sean seguras y de calidad", remarcó.

Para lograr la acreditación, los recintos deben cumplir el 100% de las características obligatorias establecidas en el "Manual del Estándar General de Acreditación para Centros de Diálisis" referentes a respeto a la dignidad del paciente, gestión de la calidad, gestión clínica, seguridad del equipamiento, entre otras dimensiones. En tanto, en el caso de las características voluntarias, se debe cumplir más del 50%.

Los centros

Diálisis Iquique es el centro que ingresó, en enero pasado, su solicitud para acceder a la acreditación. Su gerente, Juan Molina, indicó que hace más de dos años trabajan para cumplir con lo requerido por la superintendencia como es la autoevaluación, cumplimiento de estándares y normalización, autorización sanitaria, entre otros aspectos.

Por su parte, Alejandra Larraín, gerente del centro de diálisis de la Corporación Paul Harris, expresó que desde el 2011 enfocan sus esfuerzos para obtener la acreditación y que en mayo próximo ingresarán su solicitud al organismo.

La profesional estimó que "a julio van a estar todos acreditados" ya que sin esta certificación los establecimientos estarían -según afirmó- obligados a cerrar debido a que el 100% de los pacientes que atienden, tanto de Fonasa como de Isapres, pertenecen al programa GES.

ESTABLECIMIENTOS

La Seremi de Salud informó que en la región existen seis centros autorizados: Diálisis Iquique, La Tirana, Paul Harris, Medicen, Diálisis Alto Hospicio y Alto Medicen.

Concejal denuncia a pesqueras por malos olores en la ciudad

E-mail Compartir

El concejal de Iquique, Matías Ramírez, presentó ayer una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente contra las pesqueras Camancha y Corpesca debido a los malos olores que se perciben en la ciudad. Esto, luego que la semana pasada la Seremi de Salud inició tres sumarios sanitarios por la emanación de vahos.

El edil indicó que dicha situación vulnera el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación. "El olor no solo provoca molestia en las personas, sino que también afecta la salud", dijo a SoyIquique.

Tanto Camancha como Corpesca, representada por Asipnor, volvieron a insistir en las declaraciones entregadas a este diario la semana pasada en las cuales indicaron que se aplicaron protocolos de contingencia, y que los procesos cumplen con la normativa medioambiental, respectivamente.

Crean agrupación de mujeres para observar trabajo parlamentario

E-mail Compartir

Con los propósitos de promover el liderazgo femenino y observar el trabajo parlamentario, el Partido Por la Democracia (PPD) creó la agrupación de mujeres "Martina Rocha Carrasco", nombre de la actual presidenta provincial de Iquique de dicho conglomerado.

"Nuestra idea es poder fortalecer el liderazgo femenino en el área social, cultural y deportiva. Y, en otro ámbito de acción, poder levantar propuestas a nuestros parlamentarios de la región, sean de oposición o de nuestra misma línea como lo es Soria Quiroga, para que favorezcan una amplia participación y promoción de las mujeres, con Ley de Cuotas, reformas a la Constitución que permitan a dirigentes sociales pasar a participar en instancias políticas como el Consejo Regional o Concejos Municipales", dijo Rocha.

Finalmente, aseguró que esta agrupación "traspasa las fronteras del PPD y da cabida a todas las mujeres, para fomentar la libre circulación de las ideas".