Secciones

Reportan alta demanda de adultos mayores por vacuna contra influenza

Entre el 5 y el 14 de marzo se inmunizaron 3.211 personas mayores de 65 años. Tarapacá es la región con el más alto porcentaje de cobertura en este grupo.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

"Hay preocupación (por vacunarse) porque como se ha escuchado que el virus está muy fuerte...", dijo María Mercedes Solís, profesora de 68 años quien confesó que este año acudió de forma anticipada a inmunizarse, sobre todo luego que se confirmó el primer caso de influenza A H3N2 en la región.

Ella forma parte de los 3 mil 211 adultos mayores de la Primera Región que fueron inoculados entre el 5 y el 14 de marzo, alcanzando una cobertura del 12% del total que deben recibir la dosis en dicho grupo de riesgo: 28 mil 286.

Esta cifra ubica a Tarapacá como la región con mayor porcentaje de avance en inoculación de personas mayores de 65 años. Le sigue Metropolitana con 9,4% y Atacama con 9,2%; en tanto, la cifra nacional es 7,5%.

Así lo evidencia el primer informe preliminar emitido por la Seremi de Salud el cual da cuenta que este año la campaña de vacunación partió con una alta demanda por parte de este grupo de personas, en relación a lo ocurrido en 2017.

Esto se corrobora al acudir a los consultorios de la ciudad donde se observa un flujo constante de adultos mayores que acuden a los vacunatorios. En el Cesfam Videla, uno de los principales recintos de salud primaria de la ciudad, la encargada del Programa Infantil y Vacunas, Marcela Cortés, explicó que este año existe una alta demanda por parte de estas personas. "Al día vienen unos 80 (adultos mayores) y antes eran unos 10 (...) Esta vez pedimos el doble o triple de cajas (de vacunas)", precisó al remarcar que el vacunatorio "jamás está desocupado".

Sin embargo, no solo los adultos mayores han acudido a vacunarse de forma anticipada ya que si bien la campaña oficialmente partió el 14 de marzo, hubo quienes se adelantaron en requerir la vacuna.

Es así que, por ejemplo, el reporte de la Seremi de Salud muestra que Tarapacá también destaca en la inmunización de embarazadas a partir de la semana 13 de gestación, ubicándose como la segunda región con mayor porcentaje de avance (9,5%) al haber inoculado a 276. Aysén tiene un 10,8%.

"Es ideal que la población esté protegida desde el comienzo de la temporada", destacó la directora del Cesfam Videla, Paula Quezada.

Personal de salud

Sin embargo, la Seremi de Salud apuntó a que existe preocupación con la cobertura obtenida con el personal de salud (sin incluir a alumnos ni voluntarios), considerando que para ellos la vacunación partió el 5 de marzo.

Y es que en el sector público solo recibieron la vacuna 2.156 funcionarios de un total de 5.821; mientras que en el sector privado, esta fue aplicada a 260 de 785.

Por lo mismo, la autoridad sanitaria solicitó a los directores de los establecimientos que evalúen sus avances e implementen mejoras en su adherencia.

Vacunatorios

En Iquique las personas que les corresponde inmunizarse pueden acudir a los vacunatorios de los Cesfam Videla, Aguirre, Guzmán y Sur, y el Cecosf Cerro Esmeralda. También están los recintos privados: Clínica Iquique, Centro Clínico Militar, y Sonrisa Infantil

En el caso de Alto Hospicio, la vacuna se administra en los Cesfam Pedro Pulgar y Héctor Reyno, y en el Cecosf El Boro; mientras que en las comunas del interior en sus respectivos consultorios.