Secciones

Breves

CChC entrega 257 becas a hijos de trabajadores

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) dio a conocer que 257 hijos de trabajadores que cursaban enseñanza media o superior recibieron en 2017 la Beca Empresarios de la Construcción, como reconocimiento a su esfuerzo.

Esto se suma a otras iniciativas como la cobertura de salud del programa "Construye tranquilo", donde participaron 38.000 mil trabajadores y las "Corridas de la construcción", donde hubo 14 mil participantes, aseguraron en la CChC.

Añadieron que en total se ofrecieron 265 mil cupos con beneficios en las áreas de Salud, Formación, Vivienda y Bienestar.


Ataque incendiario en La Araucanía

Maquinaria forestal fue incendiada por desconocidos esta madrugada en un fundo particular de la comuna de Lautaro, Región de La Araucanía.

"Premunido con un arma de fuego intimidaron al cuidador del recinto para luego hacerlo salir hacia el exterior de la vivienda donde se encontraba, dando inicio al incendio de tres maquinarias forestales y una cuarta que no alcanzó a ser consumida para posteriormente darse a la fuga", sostuvo el comisario Yerko Araya de la Bipe de Temuco.

La Haya: Ampuero se reunió con equipo jurídico antes de alegatos

El ministro de Relaciones Exteriores se mostró confiado de cara al proceso que se inicia hoy e hizo un llamado a los chilenos a "unirse a lo que se está defendiendo".
E-mail Compartir

Matías Jullian Velázquez - Medios Regionales

Roberto Ampuero, el ministro de Relaciones Exteriores, arribó ayer a la Haya para estar presente hoy en el inicio de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a raíz de la demanda boliviana.

Tras llegar a los Países Bajos, el canciller chileno, quien es acompañado por un grupo de legisladores, hizo un llamado a todos los chilenos a "unirse a lo que se está defendiendo".

Respecto a cómo será la presentación en el tribunal, Ampuero manifestó que "haremos las cosas con la hacen los chilenos, en forma sobria, coherente y con buenos argumentos. Eso esperan los jueces en La Haya".

Sobre el trasfondo de la demanda, el secretario de Estado explicó que "hemos conversado con Bolivia. Lo hemos hecho primero bajo el paraguas y en el marco de lo que es el Tratado de 1904 y también en una actitud de los vecinos que quieren conversar, abordar temas, escuchar aspiraciones para perfeccionar las relaciones. Esto en ningún momento ha significado que Chile se haya visto o haya querido ser obligado a negociar".

Además, recalcó que nuestro país no va a "dar explicaciones" por sus actuaciones históricas como si estuviera en el banquillo de los acusados, ya que dijo expondrán su punto de vista con altura de miras: "Nuestra política de estado hacia Bolivia ha sido amistosa pero también muy clara".

Durante la tarde, en tanto, el canciller se reunió con el agente chileno ante La Haya, Claudio Grossman, con el fin de definir los últimos detalles antes del inicio del proceso que arranca hoy con los alegatos de Bolivia y que se extenderá hasta el 28 de marzo.

Tras esta cita, Ampuero señaló a los medios que "ha sido una reunión muy intensa, muy productiva, donde quedó demostrado el grado de preparación de nuestros litigantes".

"Estuvimos viendo muy en detalle los puntos que abordaremos para plantear la posición de Chile, para demostrar dónde Bolivia está débil y para subrayar lo que es nuestra posición ante La Haya, de forma muy coherente y sólida", agregó el ex titular de Cultura.

Por otro lado, Heraldo Muñoz, antecesor de Ampuero en Exteriores y actual asesor del equipo chileno en La Haya, señaló al Presidente de Bolivia, Evo Morales, como el principal obstáculo en las relaciones entre Chile y el país vecino.

"Yo creo que ha sido difícil la relación con él (Morales) porque su actitud, que ha sido no solo contra Chile sino que también contra otros países, tiende a alinear a los dos pueblos y eso es lo que creo que es un daño mayor", dijo a CNN.

"Todas las encuestas demuestran en Chile que cada vez más los chilenos tienen una actitud distante respecto a Bolivia y más bien a este gobierno no al pueblo boliviano porque hay que diferenciar", agregó.

Además, dijo que en caso de un resultado adverso para Bolivia, sus autoridades "probablemente no van a respetar este fallo".

Moreno explica acercamiento del Gobierno a la oposición

E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, se refirió a la política de los acuerdos planteada -en relación a la oposición -por el Presidente, Sebastián Piñera, explicando que esta "no es una invitación a ser un cogobierno".

"Hay un Gobierno que está elegido, un Parlamento que está elegido para funcionar como corresponde, naturalmente no existen las mismas ideas", detalló Moreno en Estado Nacional, de TVN.

Las motivaciones que habría tenido el Presidente para expresar esta idea radicarían, de acuerdo al secretario de Estado, en que "hay ciertas cosas donde sí hay un campo común, donde tenemos problemas realmente serios y donde se puede llegar a acuerdos que pueden ser relativamente fáciles", por ejemplo, señaló, seguridad ciudadana e infancia.

"Personalmente pienso que por qué no en pobreza no podemos ponernos de acuerdo en ciertas cosas (…), hay ciertos temas donde consideramos que podemos hacer cosas en conjunto", agregó el ministro.

Moreno advirtió que, sin embargo, "hoy este Gobierno tiene menos recursos para poder financiar las ayudas sociales necesarias, porque el país creció poco como nunca en los gobiernos anteriores".

La llegada de numerosos ciudadanos extranjeros al país fue otro tema abordado por el ministro, quien precisó que "no es que los migrantes nos estén causando los problemas, es que nosotros tenemos que hacernos cargo de las personas que están acá y en eso tenemos que ser muy responsables".

En línea con ello, Moreno reveló que durante los próximos días, "el ministerio del Interior va a presentar una proposición de nuevas leyes migratorias", con el fin de mejorar la normativa actual y las condiciones en que se encuentran las personas que llegan a vivir a Chile.