Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

20 de marzo de 1998

El miércoles parte la campaña contra la influenza en la región. Así lo dio a conocer el subdirector del Servicio de Salud, Gastón Pavez, quien aseguró que en Iquique serán cerca de 5 mil personas las beneficiadas. La campaña se realiza para prevenir la gripe en invierno y sus efectos en adultos mayores y niños.

20 de marzo de 1998

En las dependencias del Departamento Extraescolar se desarrolla el trabajo de fortalecimiento muscular de los jugadores de Deportes Iquique con el fin de afrontar de manera adecuada la competencia oficial que se inicia el 5 de abril. La labor está a cargo del preparador físico Ricardo Luna.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Medidas cautelares

Todo un debate se ha generado en el país a raíz del uso o abuso de la prisión preventiva como medida cautelar durante las investigaciones del Sistema Procesal Penal.

Las cifras de la Defensoría Penal Pública en el período 2015-2017, hablan de que 33 mil personas que estuvieron en prisión preventiva o internadas durante el proceso penal, por distintos motivos, no llegaron a juicio oral. Asimismo, la misma institución da cuenta que un 40% de los casos que llegan a término logran una absolución.

Frente a esto, y frente a que de cada 10 solicitudes de prisión preventiva que realizan los fiscales nueve son aceptadas por los jueces de garantía, se está dando un fenómeno donde miles de personas que están recluidas como imputados finalmente quedan en libertad.

En este sentido, se hace necesario un profundo análisis de cómo se está aplicando esta medida, que sin duda es la más drástica que puede recibir una persona que en ese momento no cuenta con una condena, sino que es objeto de una investigación en su contra.

Este problema también se observa al ver que de las 33 mil personas que fueron sometidas a prisión preventiva, 10.900 no recibieron condenas de cárcel y permanecieron menos de un mes privadas de libertad. Actualmente una parte importante de la población penal del país está compuesta por imputados, con los costos que esto genera y la situación de colapso de las cárceles.

Si bien los jueces deben aplicar las medidas cautelares que garanticen la seguridad de la sociedad y el resguardo de los procesos penales, estas no se pueden entender como una pena, primero porque no lo son y, segundo, porque las cifras de la Defensoría indican que algo no está funcionado del todo bien.

Aunque para muchos, sobre todo para las víctimas, la imputación de un delito es sinónimo de culpabilidad, es importante entender que en este sistema opera el principio de inocencia. En ese contexto, existen medidas cautelares menos severas que también deben garantizar el éxito de las indagaciones.

Hoy por hoy, el sistema carcelario chileno muestra evidentes problemas y es sabido que no contribuye exitosamente a la reinserción.

Por lo anterior urge revisar los protocolos, tanto en la aplicación de medidas cautelares como en la efectividad de las investigaciones.

"Se hace necesario un profundo análisis de cómo se está aplicando esta medida".

COMENTARIO

Narrar una guerra

E-mail Compartir

Escribir la historia de una guerra, no es algo fácil, una historia de una guerra, tiene vencedores y vencidos y el uso de las fuentes, como las interpretaciones deben responder a un relato que integre una visión que trate de tomar los hechos en forma conjunta, no sirve una fuente, más si sólo corresponde a un país para hacerlo.

La historia, ha reseñado muchos datos de guerras del pasado a las guerras del presente, por ejemplo Georges Patton, refería mucho a la historia bélica , aunque en algunas planificaciones de acciones de la Segunda Guerra Mundial, los aliados, demostraron no considerar la historia para la guerra a modo de referencia, Julio César en su "Guerra de las Galias", ya describía los setos o el "bocage" normando como verdaderas fortalezas y ese dato no fue considerado por los aliados en la batalla posterior al desembarco de Normandía en 1944, la factura de eso, la pagó la infantería norteamericana.

En la antigüedad, el historiador griego Jenofonte, lega su obra "Anábasis" en que relata el conflicto persa y lo hace desde un prisma novedoso en la época y más aún, desde una óptica que hoy, sería historia cultural en su primer estadio. A modo de análisis, la guerra de 1879 es un escenario que permite establecer un relato de un hecho que termina bélicamente en 1883, pero que hasta hoy tiene consecuencias.

La narración de la historia, tiene elementos que permiten entender los hechos asociados a otros procesos y en ello, Paul Veyne (2010), ha concluido que el Imperio Romano era una mafia, interpretación que serviría didácticamente de entender la historia de Roma.

La narratividad de la historia, pasa por Ranke y Droysen, hasta teóricos contemporáneos, sin embargo, tiene todo un peso de demanda que la misma sociedad requiere , en sí, se requiere de una narración de una explicación concadenada de los hechos y de responder a los interrogantes del por qué a lo que se pregunta la ciudadanía de Chile, Perú y Bolivia con los procesos judiciales internacionales de La Haya, la mujer y el hombre común, así como el escolar, necesitan respuestas. Por tanto, la narratividad de la guerra y la postguerra de 1879, puede ser una narración con sentido y para que sea entendible, debe ser transcultural.

"La historia, ha reseñado muchos datos de guerras del pasado a las guerras del presente".

Patricio Rivera Olguín,, académico UNAP"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Seremis... ahora sí

Tras varios días sin autoridades regionales en los servicios públicos, hoy el intendente daría a conocer el listado que ayer habría sido aprobado por el Presidente. Ojalá que cumpla con las expectativas de la ciudadanía.


Ordinariez

Aunque durante el año pasado se vio de todo en el consejo regional de Tarapacá, este nuevo cuerpo colegiado se sacó el sombrero y esta vez con la gallada que llegó a la discusión se generó una trifulca donde llovieron todo tipo de insultos. Lo peor es que no hubo humo blanco.


Las nubes aparecieron

Como de costumbre, ayer los iquiqueños salieron a su jornada laboral vestidos para un sol radiante. Se encontraron con la sorpresa de un cielo completamente nublado. Sin embargo, la temperatura en el día se mantuvo agradable como es costumbre.