Secciones

La veterinaria que atiende a más caninos en Iquique

Cada miércoles en la Plaza Prat, reciben un promedio que fluctúa entre los 70 a 90 perros, por distintos temas.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas.

Fue el amor por los animales y el deseo de poder ayudarlos en su recuperación, cuando no se encuentran bien de salud, lo que la llevó a estudiar medicina veterinaria.

Hoy a un mes de cumplir tres años, como una de las dos veterinarias a cargo del canil municipal de Iquique, Huguette Miranda, se refiere a su experiencia, que la acerca cada día a más cumplir esta misión, que según confiesa, le gustaría desarrollar durante toda su vida.

"Desde chiquitita siempre me han gustado las mascotas, y de ese cariño que una les tiene, busca lo que le gustaría hacer toda su vida. De ahí que quise estudiar medicina veterinaria para poder ayudar a las mascotas que lo están necesitando ", cuenta.

Comenta que entre las satisfacciones que palpa a diario es ver la evolución de los perritos que llegan con sus amos a solicitar su atención en el trabajo de operativos que realizan especialmente en la plaza Prat.

"En realidad cada vez que llegan perros y cachorros a uno le gusta ver cómo se van desarrollando en el tiempo, que llegan con 1 mes y medio o 2 meses. Después con las vacunas los ves un año después y están grandes y te vas encariñando porque los recuerdas por alguna característica especial que haya tenido".

Caso en particular

Si bien lleva solo 7 años viviendo en Iquique, Huguette, se siente uno iquiqueña más.

Es que su interacción tan cercana con la comunidad y sus mascotas, le permite ir conociendo la idiosincracia de los iquiqueños y sus pacientes.

En este sentido recuerda el caso de una perrita llamada Lunita, de raza fox terrier, que hace más de un año le llegó con un distemper severo.

"Le hicimos el tratamiento con muy poca fe, porque su caso era realmente serio. Y 1 año y medio después, llegó el dueño, que fue hace pocos meses atrás y me dijo, yo soy el dueño de la Lunita y me empezó a hablar y la perra estaba feliz de la vida, grande, gorda, contenta. Y eso alegra, porque cuando estas haciendo las cosas bien y con el corazón, todo resulta maravilloso".

Así también, comenta casos de cachorros que han llegado infectados de sarna y que se han logrado recuperar.

"Por ejemplo, llega un cachorro todo peladito porque está con sarna y después del tratamiento, lo ves recuperado, con su pelito y que te mueve la cola a pesar que lo tuviste que pinchar toda la semana, eso igual se agradece. Todos contentos".

El canil municipal

Huguette, antes de llegar a Iquique trabajó en el canil municipal de Las Condes, en Santiago, por lo que rescata todos los beneficios que las mascotas de la comuna pueden recibir acá en comparación con su anterior experiencia.

Asimismo, respecto a la situación dentro del canil, la especialista expresa que existe una gran cantidad de perros que se podrían caracterizar de "población flotante".

"Muchos perros que llegan por denuncia, porque por ejemplo están pariendo en la vía pública, que son cachorros abandonados. A veces perritos que están en celos, los esterilizamos y después lo devolvemos a su sector, porque no lo podemos dejar encerrado toda la vida en el canil", expresa.

Sin embargo, también tienen otros caninos que coloquialmente denominan "de planta", los cuales se van quedando

"Nos vamos encariñando y le tenemos nombre y le hacemos cariño y los vamos regaloneando como si fuera su casa".

Actualmente en el canil trabajan cerca de 10 personas, entre las veterinarias, técnicos, personal que apoya con el aseo, la seguridad y el conductor del camión.

Tenencia responsable

Respecto a la tenencia responsable que es uno de los temas que más en boga se encuentra, especialmente en las voces de los movimientos animalistas, la veterinaria opina que la gente ha ido aprendiendo en la medida que ha pasado el tiempo, sin embargo todavía falta mucha educación e información en lo relativo al tema.

"Hay mucho desconocimiento de temas que son básicos que están escrito en la ordenanza municipal. Por ejemplo, si hay un perro en la calle, en un pasaje y tú lo alimentas, aunque no esté en tu casa, tú por darle alimento y agua pasas a ser el dueño de esa mascota", indica.

Dice que partiendo de esa base, la gente dice ¿qué hago? ¿Le dejo de dar comida?, pero la idea es adoptarlo.

"Si se encariñó con el perro trate de adoptarlo, hacerle en el patio algún espacio, para que el perro sea de la persona y como dueño se haga cargo de todo lo que necesita su mascota, que es agua, alimentación, vacunación, baño, lo básico que como personas necesitamos y que ellos como mascotas y miembros de la familia, necesitan", expresa.

El boom del microchip

Según las cifras que se manejan en el canil municipal de Iquique de perros que atienden, explica que son al menos 100 caninos que se esterilizan al mes.

"Los miércoles en la plaza Prat atendemos entre 70 o 90 perritos, en lo que es la vacuna antirrábica, antiparasitario y microchip. Y ahora con el registro se va incrementando el número", señala.

Como municipio, Huguette expresa que aproximadamente desde hace varios años han estado implantando microchip, pero con todo esto de desconocimiento de la tenencia responsable, la gente no implantaba a su perro porque le podía doler, porque era muy chico o porque según ellos no lo necesitaba.

"Ahora con el tema de la ley, es obligatorio que tu perro tenga microchip porque es como su cédula de identidad", precisa.

Así, de 70 personas que atienden, unos 40 vienen a microchip. "En Iquique hemos avanzado harto, en comparación con otras comunas que no lo hacían".

Como una cédula

Hoy por hoy, a través del canil municipal se tenían 500 microchip que ya están comprometidos para implantar, pero llegará una remesa de unos 1.000 más, por lo que informarán a la comunidad cuando estarán disponibles.

"Recalcar que son sólo para las mascotas de Iquique, por lo tanto hay que traer un comprobante de domicilio y su cédula de identidad para designar un número. Esto es para perros, porque como canil solo atendemos perros", indica la veterinaria.

Además explica que los chips que implantan, se ingresan a un registro con los datos de la mascota.

"Es una instancia mas para encontrar a tu mascota si se te pierde. Ahora con la ley, va asociado a una licencia, es como una licencia de conducir, que vas a tener que andar trayendo cuando andes caminando en la vía pública con él, porque te lo pueden pedir en teoría en cualquier momento, para ver si está con sus vacunas al día, que es un perro estirilizado y si tiene microchip", precisa.

Huguette Miranda,, veterinaria sobre la causa por la que perros llegan al canil."

"Muchos perros llegan ahí por denuncia, porque por ejemplo están pariendo en la vía pública, cachorros abandonados""

"Ahora con el tema de la ley, es obligatorio que tu perro tenga microchip, porque es como su cédula de identidad".

Huguette Miranda,, veterinaria del canil municipal de Iquique."