Secciones

El hermano peruano que fundó la Feria "Luis Uribe"

José Chafloque Diez trabaja junto a 14 emprendedores, entre chilenos, peruanos y bolivianos.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Se llama José Chafloque Diez, pero prefiere que le digan "hermano peruano", porque piensa que la cultura y el arte rompe las fronteras.

Recuerda que hace 14 años llegó a Arica, para la Semana de la Chilenidad y en esa oportunidad le dijeron que se viniera a Iquique, porque en esta ciudad lograría surgir como migrante.

Un año después decidió tomar el consejo y comenzó a vender sus artesanías en el piso de la calle Baquedano, como muchos otros comerciantes ambulantes, ahora se siente orgulloso de ser un pequeño empresario y ayudar a otros a seguir sus pasos.

Hace 9 años fundó la Feria Artesanal "Luis Uribe, en Baquedano, caracterizada por tener una llama de adorno en su entrada, la cual exhibe un letrero que dice: "no se suba, llamita con lumbago".

En la feria ocupa el local 14, de un total de 15, cada uno atendido por "gente trabajadora y maravillosa", tal como él mismo afirma.

El año pasado sufrió un accidente viajando a Calama, permaneció en coma dos días y, a pesar de que reconoce que le han quedado secuelas, sigue trabajando junto a su esposa María Teresa.

Ha visitado Calama, Antofagasta, Taltal y Tocopilla, pero Iquique sigue siendo su preferida.

Sombreros

Exhibe productos de diferentes tipos, pero lo más llamativos son los sombreros y lo que más sorprende es que conoce la historia de cada modelo.

Comienza mostrando el "panameño". Le dicen así porque "cuando estaban construyendo el canal de Panamá usaron un sombrero para cubrirse del sol, pero la materia prima era ecuatoriana y peruana, se elabora con paja toquilla".

Luego muestra los de palma macora, los cuales son los favoritos de la gente del sur del país, sobretodo las que se dedican a la cría de los caballos de paso. "Este sombrero se utiliza en Perú para el paseo a caballo", explicó.

Chafloque destacó la particularidad del sombrero de algodón nativo. "Producto que sale de cinco colores diferentes y naturales, como el café oscuro y claro, beige, verde y blanco, materia prima que se produce al norte del Perú y la utilizó la cultura mochica, en la época preinca".

Finalmente, mostró los sombreros de cuero de vacuno envejecido, producto que lleva un tratamiento especial para soportar presión sin deformarse y hasta puede caerle agua sin afectar su belleza.

Turismo

Cuenta José que Monsefú, su ciudad natal, es zona turística y por eso le atrajo Iquique, por las fusiones gastronómicas y la diversidad cultural que se observa en cualquier época del año.

"Me ha ido bien, me han tratado de maravilla y de ser un pequeño emprendedor me convertí en un microempresario", afirma.

Los monederos, materos, llaveros y demás objetos que vende tienen un detalle que recuerda algún lugar turístico de la ciudad, como La Torre del Reloj, Corbeta Esmeralda y el Teatro Municipal.

Chafloque asegura que todos los artesanos de esa feria se han convertido en promotores del turismo en la región, porque cuando llega un turista a preguntar dónde comer un buen pescado, helados, bebidas, café o qué sitios visitar, ellos siempre tienen una recomendación para que ellos queden satisfechos con la experiencia.

Emprendedores peruanos, chilenos y bolivianos lo acompañan, trabajan todos los días del año con el objeto de que el visitante siempre regrese.

"Me ha ido bien, me han tratado de maravilla y de ser un pequeño emprendedor me convertí en un microempresario"

José Chafloque Diez,, microempresario."