Secciones

"La mera elección de un intendente regional no mejora la calidad de vida"

El nuevo Subdere entrega sus definiciones hacia las regiones:menos discrecionalidad en los recursos, un sistema de información sobre gasto a disposición de los ciudadanos y un programa para enviar profesionales a generar proyectos a municipios son tres prioridades.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca L.

Un sistema unificado de información y un contingente de profesionales de apoyo a municipios con menos recursos son dos de las primeras tareas en las que el nuevo subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), el ex diputado Felipe Salaberry (UDI), trabaja desde su instalación, hace dos semanas, al frente de esta repartición.

En su primera entrevista para entregar los lineamientos específicos de la gestión en materias clave para las regiones que le pidió asumir el Presidente Sebastián Piñera, Salaberry explica que la primera iniciativa busca dotar a instituciones y la ciudadanía de una herramienta para fiscalizar la disposición y uso de los recursos.

Respecto de la segunda, afirma que espera, durante este año, realizar un llamado a universidades e institutos profesionales para generar grupos de profesionales que apoyen la labor de localidades con menor acceso a capital humano, para generar proyectos de inversión. Ello también será reforzado con la contratación de profesionales por parte de la Subdere.

"Esto es un ministerio más", asegura el ingeniero comercial y ex diputado gremialista para referirse a su nueva tarea profesional, a la que el Mandatario le convocó con una máxima: "Quiero a alguien que conozca mucho de política, que conozca Chile y que cuide los números".

- Una parte del programa del entonces candidato Sebastián Piñera se refería a que "distribuiremos poder desde Santiago hacia las regiones y desde las regiones hacia los municipios". ¿Cuáles van a ser los pilares de esa estrategia?

- En primer lugar vamos a partir siempre de la premisa de que cualquier acción que llevemos adelante desde esta subsecretaría va a ser cuidando el uso eficiente de los recursos y en eso tengo un lema que tiene que ver con poner barreras infranqueables a cualquier viso de corrupción o uso discrecional de los recursos. Conocemos que en los últimos ocho años el presupuesto de la Subdere ha caído en cerca de 40% a 50%, desde la primera administración del Presidente Piñera, pero no porque se hayan perdido, sino porque se han transferido a los gobiernos regionales principalmente a través de programas especiales. Pero queda una parte que no está bien resuelta y que tiene que ver en cómo los gobiernos regionales traspasan recursos de manera directa a los municipios. Y en eso, obviamente aún está en etapa de evaluación, el estudio de iniciativas legales que permitan que los recursos que reciben los gobiernos locales no queden amarrados a la discrecionalidad de los miembros de ese consejo regional, sino que sean fondos de libre disposición en distintas materias. La idea es que los municipios no tengan que venir hasta esta subsecretaría para acceder a pequeños programas de mejoramiento urbano o de barrios. Queremos que los gobiernos regionales dispongan, de manera similar a esta subsecretaría, cerca de $ 50 mil millones, para que los distribuyan proporcionalmente a las regiones, para que el municipio sepa que en su propio gobierno regional puede acceder a mejoramientos de distinto tipo. Son materias de carácter legal. La definición del Presidente es que el proceso de redistribución del Fondo Común Municipal sea más flexible, de manera tal que los municipios puedan usar esos recursos. Estamos trabajando en esas dos líneas para que sea de verdad y no una mera transferencia de tipo administrativa.

- ¿Eso implica una reorganización del rol de los gobiernos regionales y los gobiernos locales?

- Creo que se dio un gran paso con la creación de competencias distintas entre lo que va a ser la delegación presidencial, hoy llamados intendentes, y la elección de gobiernos regionales. La ley nos obliga como subsecretaría a crear los reglamentos y decretos que se requieren para esa normativa, principalmente en el traspaso de competencias. Hay ahí una reforma profunda, cuidando sí siempre que Chile es un país unitario. No se trata (de) que la transferencia de competencias y la descentralización de recursos termine generando regiones autónomas de la mirada de un Estado unitario, muy por el contrario, sino que se empodere el proceso de decisión más cerca del ciudadano. Y en eso el análisis de aquellas herramientas que hoy la Subdere debe desarrollar, por ejemplo, para que la transferencia de competencias sea la correcta en el empoderamiento de los gobiernos regionales y en el justo equilibrio entre la delegación presidencial y el empoderamiento electoral, con un intendente electo, sea acorde a lo que estableció el legislador. La mera elección de un intendente regional no mejora la calidad de vida de los chilenos. Los empodera, pero no es la única solución. Esa autoridad va a requerir de competencias.

- Eso también va a requerir de control. ¿Qué expectativas tiene respecto de esto en particular?

- El control no solo tiene que ver con lo que descentralizas. En eso insisto en que el gran camino que queremos trazar es un sistema de información que le permita al ciudadano ejercer ese control de los recursos que se entregaron. Un sistema de información moderno, en que convivan las distintas instancias que la ley nos obliga. Algunos hemos tratado de buscar un nombre que sea atractivo, como Sistema Único de Información, o Sistema Unificado de Información. Creo que ha habido avances en una suerte de Dicom, aunque es muy fea como palabra. Queremos, al término del mandato presidencial, tener un sistema de información lo suficientemente transparente para que no solo las instituciones puedan mirar, sino que los vecinos puedan saber que hasta el último peso que se gastó fue bien gastado. Hoy vamos a entregar las herramientas necesarias a los gobernadores y a los gobiernos regionales para su eficiente y correcta ejecución presupuestaria. Pero también les vamos a decir que tenemos un sistema en que el ciudadano va a estar mirando y controlando el correcto uso de los recursos. La idea es que el empoderamiento electoral también tenga un correcto control ciudadano.

- En la última parte de la campaña presidencial,el hoy Presidente Piñera dio una entrevista a este medio en la que abogó por una reasignación que permitiera que los presupuestos regionales y comunales crecieran al doble de lo que lo llegue a hacer el presupuesto central. ¿Cuál es el horizonte de cumplimiento de ese objetivo?

- Ese es un objetivo de mediano y largo plazo. Si dijera que es de corto plazo sería un irresponsable. Hacia el final del mandato debiéramos evaluar lo que pudimos avanzar en ello en términos porcentuales. Si me pongo ambicioso, espero cumplir el cien por ciento de ese compromiso presidencial.

- Esta menor discrecionalidad en los recursos de la Subdere,que se busca implementar requiere también un cambio cultural. Por años, esta subsecretaría ha sido un lugar para venir a buscar plata por parte de los municipios. ¿Cómo esperan cambiar eso?

- Eso va en dos líneas. La primera es interna y tiene que ver con que esta es una secretaría que también requiere un proceso de modernización. No pasa por las plantas, que también evaluamos, sino con la cultura interna de hacer las cosas. Tenemos cuatro divisiones, dos muy potentes, a las que debemos entender como algo más que músculos. Son vehículos que se deben modernizar para dar cuenta de un país más moderno y de un ciudadano más empoderado, con otras necesidades. Pero también requiere que le entregue a los municipios las competencias o capacidades técnicas para producir ese cambio a aquellos que no las tienen. Lo que queremos es que asuman que, al contar con más recursos, van a tener que privilegiar proyectos que modernicen su propia gestión ciudadana. Y en eso una importante cantidad de recursos va a ser destinada a dotar, en general, a los municipios y, en particular, a los con menos recursos de técnicos y profesionales en la elaboración de proyectos novedosos para la ciudadanía.

- ¿Sobre ese punto, eso podría ayudar entonces a las regiones que tienen mayor debilidad de capital humano para gestión?

- Desde el punto de vista administrativo, la Subdere tiene la posibilidad de que los municipios postulen a proyectos de asistencia técnica a través de los gobiernos regionales. Pero en el actual estado de cosas la Subdere espera que los municipios postulen, por lo que el gran cambio que proponemos es ser proactivos. Y lo que buscamos es disponer de nuestros profesionales o en convenio con universidades e institutos profesionales para poner a disposición una suerte de pool de profesionales que se instalen en los distintos territorios como productores de proyectos a tiempo completo. Más que esperar que los municipios vengan a pedirnos plata, que vienen y hay herramientas específicas para ello, lo que queremos es ser proactivos. Por estos días le hemos pedido a nuestros gobernadores que sean focos de promoción de estos nuevos programas que estamos desarrollando para que, en lo que resta de 2018, podamos disponer de este programa, cosa que a partir de 2019 podamos instalar en las comunas que así lo requieren, profesionales propios de la Subdere -a través de contratación- o en convenio con universidades e institutos profesionales.

- ¿Podría cambiar en algo el trato que usted pueda tener como jefe de la Subdere con gobernadores regionales elegidos en las urnas?

- No va a ser distinto. El relacionamiento estará dado por la calidad de su nombramiento: una autoridad será delegado presidencial y la otra tendrá la delegación popular. Pero nuestra relación seguirá siendo la misma, porque estará definida por lo que mandata la ley. Y en eso la ley que permite la elección de gobernadores regionales, y que les da determinadas competencias, es muy clara. Nuestro trabajo, en esta etapa, es que las competencias que se les entreguen sean las que las regiones requieren y no las que la mirada central pretenda otorgar en algún caso u otro.

- ¿Qué mirada tiene usted respecto de esas competencias?

- Siento que las regiones requieren de un definido, cierto y seguro empoderamiento, en que sus competencias sean las que necesitan de verdad, que los servicios que puedan tener sean los adecuados. Al final, el único afectado por una mala distribución de competencias o incorrecta distribución de recursos es el ciudadano. Si la transferencia de competencias no va acompañada de una correcta distribución de recursos, es letra muerta. Les pasa muchas veces a los municipios que, soberanamente, el Congreso aprueba proyectos con deberes sin el debido financiamiento. O con recursos solo de cargo municipal, como la ley de bolsas plásticas o de tenencia responsable de mascotas. Eso también hay que mirarlo de manera responsable. Por eso, en la medida que podamos cumplir la definición del Presidente Piñera de terminar, ojalá en este mandato, doblando los presupuestos locales y regionales, va a terminar equiparando la cancha.

- Otro de los compromisos asumidos por el Presidente Piñera durante la campaña electoral fue modificar la participación ciudadana en torno a los proyectos que forman parte del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). ¿Qué detalles conllevaría esto, teniendo en cuenta que muchos de esos proyectos se instalan en las regiones?

- El proceso de consulta muchas veces tiene ripios que paralizan una inversión que tiene un favorable impacto en el desarrollo económico de una región. Creo que tiene que ver también con el sistema de información que, para que la consulta sea eficiente y transparente, debe tener todos los elementos a la vista. En eso de pronto me encuentro con que procesos de inversión tienen en la consulta opiniones desfavorables en el ámbito medioambiental, pero posteriormente, cuando se desincentiva y se desecha la instalación del proyecto, luego la comunidad afirma que se ha equivocado. Freirina es un caso. Era una industria que tenía un alto impacto y creo que muchos de los que trabajaron para rechazar esa instalación deben mirar esto pensando que se equivocaron. Uno siempre debe mirar que la inversión cuide y mitigue los impactos ambientales. Pero para eso el ciudadano debe estar debidamente informado.

"Las regiones requieren de un definido, cierto y seguro empoderamiento, en que sus competencias sean las que necesitan de verdad, que los servicios que puedan tener sean los adecuados"."

"Lo que buscamos es disponer de nuestros profesionales o en convenio con universidades e institutos profesionales para poner a disposición una suerte de pool de profesionales que se instalen en los distintos territorios"."

"El nuevo Subdere entrega sus definiciones hacia las regiones: menos discrecionalidad en los recursos, un sistema de información sobre gasto a disposición de los ciudadanos y un programa para enviar profesionales a generar proyectos a municipios son tres prioridades."