Secciones

Playa El Águila: el crecimiento de la calle de los "nuevos iquiqueños"

Surgió en la última parte del siglo XX, y ha cobijado a profesionales y trabajadores que vieron nacer entre sus cuadras una diversidad de servicios debido a la modernización de la ciudad.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Surgió gracias al inicio de las construcciones al sur de Iquique que aparecieron debido al auge pesquero y de servicios por Zona Franca del Iquique de la década de los ochenta del siglo XX.

Paralela de oriente a occidente, la calle Playa El Águila apareció detrás de Playa Blanca y responde a nombres de playas que reemplazan los nombres de héroes militares, usados durante el período de la Dictadura Militar.

De acuerdo a Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, la calle lleva el nombre de una playa ubicada a 73 kilómetros al sur de Iquique que tiene su origen en una imagen en la cordillera de la costa que asemeja a un águila y que se debe a los desplazamientos de conos de deyección.

"nuevo iquique"

Playa El Águila surgió durante la Alcaldía de Marta Marcich Moller y sus habitantes son parte de los sectores de clases medias de Iquique, profesionales abogados, comerciantes, usuarios de Zona Franca, médicos y también algunos profesores, militares y algunos de ellos, en su ocupación del auge pesquero eran patrones de pesca o de lancha.

"Su herencia se registra en la llegada de los llamados 'nuevos iquiqueños' que inmigran a la ciudad en una ocupación del sector de servicios, es decir, profesionales y técnicos que responden a una modernización de la ciudad y por ello no ocupan casas en barrios, sino en casas tipo chalet", menciona Rivera.

Hacia fines de la década de los 90 y debido a la alta población islámica, producto de la inmigración del medio oriente por el fenómeno de Zona Franca se establece un Centro Islámico y Mezquita Bilal que se sitúa alrededor del sector más antiguo de la calle.

Sin embargo, la arteria -explica el historiador- tiene en su trayecto fronteras sociales que se manifiestan en los 80 y 90 hasta la actualidad, dado que en su proyección al oriente existen estratos sociales más bajos, debido a que los sectores altos se sitúan desde la playa hasta Salvador Allende.

"Estas fronteras se dan al acercarse en el oriente a calle Cerro Dragón y a los conjuntos habitacionales Serviu, ubicados en avenida La Tirana. Sin embargo durante los 80, el sector más alto o de mayor nivel adquisitivo fue el ubicado entre la actual Salvador Allende y Agua Santa en un conjunto habitacional que aún se conserva con alta plusvalía", comenta Rivera.

En definitiva, la calle entre sus cuadras resume colegios en sus cercanías, cuartel de Bomberos, una Mezquita Islámica, un consultorio y una discoteque antigua, lo que demuestra lo alejada que estaba de la ciudad.

Servicios y expansión

Esta calle fue la frontera sur de Iquique durante la década de los 80, luego a medida que Iquique se extiende al sur, la frontera fue calle Chipana en la década de los 90.

"Asimismo, hacia 1999 y debido a la expansión de la ciudad a partir de esta calle se erige la 14° Compañía de Bomberos de Iquique 'Guardiamarina Ernesto Riquelme'", cuenta Rivera.

El académico de la Unap también revela que en la memoria oral de muchos iquiqueños jóvenes de la década de los 80 está la antigua Discoteque "Grito's", ubicada en Playa El Águila esquina Agua Santa, aunque la mayoría de los iquiqueños la ubicaba en Playa El Águila con Rancagua. "Esta discoteque de propiedad de los hermanos Buccioni fue el espacio juvenil de la época y estaba alejado de la ciudad. Dura desde 1986 a 1989, dado que es reemplaza por la Discoteque 'Pharos', aunque ambas coexisten desde 1986 a 1988. Los jóvenes la llamaban 'La Gritos'", dice el historiador,

Asimismo, en el inicio de este siglo, a comienzos de la década del 2000, el Cesfam Sur de Iquique (2010), surgido a propósito del Ex Consultorio Sur de Iquique, dependiente de la Cormudesi y que es un referente de salud municipal de urgencias y consultorio para este sector, demostrando la importancia de la calle y su entorno.

"Su herencia se registra en la llegada de los llamados 'nuevos iquiqueños' que inmigran a la ciudad en una ocupación del sector servicios".

Patricio Rivera,, académico e investigador, de la Unap."