Secciones

Editorial

Incentivar la buena alimentación

E-mail Compartir

La alimentación sana y con ello una mejor calidad de vida para la población es uno de los temas más en boga en la actualidad. Si bien hace un par de décadas casi no se hablaba de las formas de alimentarse mejor más allá de comer abundante o en menor cantidad, el tema hoy cuenta con mayor notoriedad.

No puede ser de otra forma, pues según el mapa nutricional de Junaeb del año pasado la región presentó preocupantes índices de sobrepeso infantil. En cuanto a los más pequeños, los alumnos de prekínder evidenciaron un 25,6% de sobrepeso, mientras que los de kínder alcanzaron un 24,9%, los de primero básico un 25,3% y los de primero medio se dispararon a un 29,2%, todas cifras poco alentadoras.

Por todo lo anterior no deja de ser importante el poder buscar mecanismos para que la población pueda consumir alimentos que les permitan encontrar las sustancias esenciales para el organismo y que ello vaya de la mano con un peso adecuado.

En este ámbito es que son importantes los esfuerzos que se están realizando en la región por la producción de los denominados "superalimentos", algo que se está ejecutando en las comunas del interior y cuyas propiedades son muy apreciadas en distintos países, siendo la quinoa y el tumbo algunos de los más reconocidos.

Pero no es suficiente solo con producirlos, también es importante que sean incorporados a la dieta de las familias de la región, las que muchas veces simplemente no realizan siquiera el acto de probarlos.

Es especialmente importante, principalmente en el caso de los más pequeños, el incentivo de que ellos puedan comer variedad de productos alimenticios y en eso los padres tienen mucho que decir. El "no me gusta", frase muy común en los niños, también parte por la aceptación de la familia, pues generalmente los menores pronuncian estas palabras solo con ver el alimento y no llegan siquiera a probarlo.

Es relevante que se pueda trabajar con ellos sobre lo necesario que es la buena alimentación y las razones para consumir los diferentes productos que existen. Esta práctica puede marcar la diferencia en el proceso del crecimiento.

"Son importantes los esfuerzos que se están realizando en la región por la producción de los denominados superalimentos".

Comentarios

Julio Romero Corrotea

E-mail Compartir

Detrás de sus espesos y negros bigotes había un hombre tierno que hizo de la palabra persuasión su mandamiento, en aquellos tiempos en que para imponer sus argumentos, algunos levantaron la voz e hicieron hablar los fusiles. Don Julio, era un intelectual de esos, parafraseando a Borges, que no usaban armas de gatillo. Las de él, era el diálogo. Por lo mismo era un hombre inteligente.

En la década de los 60 cuando Iquique lentamente despertaba de su largo letargo, se auto impuso iluminar la ciudad. El Museo Regional ese que estaba en la calle Bolívar fue una de sus obras junto a otros, que creían que la cultura era vital para salir de la crisis. Habitual columnista de la prensa local, comentaba el desarrollo de la pintura, del teatro, del cine y de todo aquello que sirviera para embellecer el mundo. Pero no era un ilustrado de esos que despreciaba el pueblo. Con la palabra bien escrita le brillaban sus ojos.

Fui su alumno y creo, de alguna manera su amigo. Me beneficié de su capacidad para no perder la calma, cuestión que a veces olvido. En los 70, en el Liceo de Hombres, jugó un rol fundamental en la formación de la comunidad liceana, aquel espacio en que profesores, apoderados y estudiantes conversamos acerca del futuro. Me prestaba la revista Mundo 70, una revista de cristianos de izquierda. Don Julio sabía construir puentes. Nos tenía paciencia. El golpe de Estado del 73 lo exilió de su liceo y lo confinó a tareas burocráticas. Nos volvimos a encontrar y a conversar en lo que habíamos fallado a pesar de tantos aciertos. Comentábamos la revista Mensaje. Siempre fue amable, sonriente y con una capacidad para escuchar increíble. No éramos sus alumnos, éramos sus muchachos. Con su muerte, el republicano Liceo de Hombres, ese de "la vanguardia de Chile", pierde una viga maestra, desaparece un hombre articulador, un esteta, un conversador, un intelectual de esos que a su modo, desconfiaba de la razón, por lo mismo que sabía que "el sueño de la razón produce monstruos".

"Con su muerte, el republicano Liceo de Hombres, ese de "la vanguardia de Chile", pierde una viga maestra, desaparece un hombre articulador".

Bernardo Guerrero Jiménez,, sociólogo."

Burbujas

Sana envidia

E-mail Compartir

En el amistoso de la Selección Chilena causó sana envidia que un antofagastino anotara el gol del triunfo. Ello porque hasta hace poco tiempo ese mismo lugar en la cancha lo ocupaba Edson Puch. Ojalá que sea considerado.


Cansador

Para quienes van al centro de la ciudad los fines de semana es cansadora la presencia constante de personas en situación de calle que se acercan a pedir dinero para cada una de las necesidades que les acontecen. Es especialmente complejo en horarios donde hay poca gente.


No se quiere ir

Si bien algunas de las mañanas de la semana que hoy termina habían sido algo más frescas, al parecer el verano todavía no se quiere ir pues en la tarde de ayer el astro rey pegó con mucha fuerza. A no descuidar por ahora la protección ante los rayos solares.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

25 de marzo de 1998

Un peligro en potencia representa el desprendimiento de una de las placas de la pasarela peatonal ubicada en la ruta A-16 de Alto Hospicio, que permite que los niños lleguen a la escuela de esa localidad. El puente tiene más de 5 metros de altura, por lo que la reparación es urgente.

25 de marzo de 1998

La tercera temporada de presentaciones con la obra "Del Chumbeque a la Zofri" iniciará el sábado el grupo teatral universitario "Expresión". El elenco lo integran Antonio Sabat, Raúl Cifuentes, Iván Vera Pinto, Willy Zegarra, Juan Carlos Rocha, Brunilda Correa, Pamela López y Mario Gárate.