Secciones

Autoridades dialogaron con vecinos en el sector del Terminal Agro

E-mail Compartir

Con más de 2 mil atenciones se realizó el primer "Gobierno en Terreno" organizado por la presente administración regional.

La masiva actividad se realizó en el pasaje Juan Pablo Segundo con Hernán Fuenzalida, en el sector del Terminal Agropecuario, y contó con la participación de más de 40 servicios públicos que junto con entregar información sectoriales atendieron todo tipo de consultas para un público que agradeció la presencia de las autoridades en terreno.

El intendente Miguel Ángel Quezada destacó la participación de los secretarios regionales ministeriales y de los servicios públicos desplegados en terreno.

Tras cinco días, trabajadores del puerto deponen huelga

E-mail Compartir

El intendente Miguel ángel Quezada anunció que luego de varias jornadas de conversaciones, durante la tarde ayer concluyó la paralización del sindicato N° 2 de ITI y la compañía Iquique Terminal Internacional, lo que permitió a los trabajadores que retomen sus actividades.

Según informó el intendente, "tanto la empresa como los trabajadores se comprometieron a desarrollar mecanismos de consenso para la solución de conflictos conducentes a evitar futuras paralizaciones, además de intensificar ámbitos como las mesas de diálogo, las comunicaciones y los procedimientos entre ambas partes, considerando lo gravitante que es para la región la paralización del terminal portuario como eje de la economía regional".

"Chile y Bolivia ya definieron sus fronteras de manera definitiva"

El historiador Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014, es voz más que autorizada para hablar de la demanda marítima boliviana en La Haya. ¿Tiene sustento histórico? El iquiqueño desimitifica cada uno de los argumentos altiplánicos.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Alas seis de la mañana del pasado lunes comenzó la última etapa de los alegatos entre Chile y Bolivia en la Corte Internacional de La Haya en Holanda, proceso comenzado en 2013, donde los altiplánicos quieren que Chile esté obligado a negociar una salida al Oceano Pacífico.

La situación, ha ido creciendo en la polémica, sobre todo por la postura adoptada por Evo Morales y su Gobierno. No por nada, el Presidente de ese país, dijo enfáticamente que Antofagasta "fue, es y será territorio boliviano".

Interpretaciones históricas en las que los bolivianos han basado su defensa, y que no dejaron indiferente al Premio Nacional de Historia 2014, el iquiqueño Sergio González, quien se dio el tiempo de aclarar cada concepto expuesto por Bolivia en la corte holandesa dada su especialidad en las relaciones fronterizas entre nuestro país, Bolivia y Perú.

-¿Cómo era la conformación territorial entre Chile y Bolivia previo a la Guerra del Pacífico?

-No es necesario irse para el periodo colonial, porque han hecho referencias (los bolivianos) incluso a "Charcas". Porque en el periodo colonial no existía ni Bolivia, ni Chile, ni Perú. Parece que la gente se olvida de eso, hace asociaciones muy fáciles, en decir que "Charcas" es Bolivia. Porque "Charcas" perteneció al Virreinato del Perú, y en la última fase de la colonia perteneció al Virreinato de La Plata. La Capitanía General de Chile siempre reclamó también ese territorio como parte de su frontera, y por tanto todos mostraban, por decirlo de alguna manera, cédulas reales para tratar de señalar que Atacama formaba parte de su territorio. El concepto que se utilizó a partir de 1810, para definir la frontera que eran coloniales, posteriormente para ser fronteras de la República, se conoce como el uti possidetis iuris (como poseéis de acuerdo al derecho, así poseeréis). El problema es que el uti possidetis no se pudo aplicar en la mayoría de las fronteras, ni siquiera en un tercio de las fronteras de América Latina terminaron siendo definidas por el uti possidetis. ¿Por qué? Porque las fronteras eran imprecisas, y una de las fronteras más imprecisas es la de Atacama. Aún así Chile estuvo dispuesto a perder parte de sus propósitos, intereses, sobre Atacama al acordar un tratado de límites con Bolivia en el periodo de Melgarejo. El famoso tratado de 1866, que definió la frontera en el paralelo 24. Luego hubo un segundo tratado de límites, bajo el gobierno de Tomás Frías en 1874. Dos tratados que definieron la frontera en el paralelo 24, pero entre (el paralelo) 24 y 23 Chile podía explotar -sin ningún tipo de tributo- todo tipo de recursos naturales, que fue lo que no respetó Bolivia al aplicar un impuesto al salitre en ese periodo, que fue uno (de los hechos) que gatilló el conflicto bélico posterior (Guerra del Pacífico). Por tanto, efectivamente una parte de Antofagasta, entre el paralelo 24 hasta el Río Loa, en algún momento estuvo bajo la soberanía de Bolivia, pero con muy poca presencia de población boliviana. De hecho, Antofagasta, el puerto de Antofagasta, fue fundado por chilenos.

-Aunque existe el tratado de 1904, y otros acuerdos, Bolivia insiste en que Chile está obligado a negociar una salida soberana al mar para ellos. Es el motivo de su alegato en La Haya ¿Es tal esa obligación?

-La verdad es que basta con escuchar los alegatos en La Haya, para demostrar que Chile no está jurídicamente obligado a negociar. Creo que Chile tiene cierto compromiso de diálogo, porque los pueblos vecinos tienen que conversar. Entonces, en las relaciones bilaterales siempre los países vecinos tienen que conversar, y Chile siempre ha estado dispuesto a conversar con Bolivia, y Chile siempre ha tratado de ir mejorando el acceso de Bolivia al océano Pacífico. Chile se comprometió a construir una carretera desde Iquique, hasta la frontera en Pisiga, Colchane. Los mismo hizo Bolivia de comprometerse con una carretera desde Oruro hasta Pisiga. ¿Quién es el más interesado en salir al Pacífico? Bolivia. Chile construyó la carretera, está impecable, y Bolivia aún no termina de construirla ¿Qué significa eso? ¿Hay un interés por tener acceso al océano Pacífico? La carretera de Arica a Tambo Quemado fue construida por Chile. ¿Por qué Bolivia plantea el tema del acceso al mar, cuando tiene acceso al mar? Quizás el concepto que nos separa, es el concepto de soberanía, y la soberanía es un concepto que es complejo, y que yo creo que en ese sentido la demanda boliviana tiene lógica decimonónica (del siglo XIX), porque la soberanía absoluta como la que se está discutiendo en La Haya, tiene un concepto que se utilizó mucho en el siglo 19, y que ha ido cambiando mucho durante el siglo 20. Por lo tanto la necesidad de una soberanía absoluta está bastante cuestionada. Más todavía cuando países como Chile y Bolivia ya definieron sus fronteras de manera definitiva durante el siglo XX.

-¿Con estas demandas se resienten las relaciones entre chilenos y bolivianos fuera del aspecto político?

-Yo siento que para la sociedad boliviana pueden haber otras cosas más importantes, sin embargo aquí ha habido una posición ideológica insistente por parte del Presidente Morales. Espero que terminado este litigio de La Haya, las sociedades de Chile y Bolivia sigan integrándose como siempre han estado integradas durante todo este tiempo. Mientras existen este tipo de litigios, en el día a día la gente de a pie enfrenta otra realidad. Ahí hay colaboración, hay acuerdos, incluso hay redes familiares, hay vínculos culturales, hay una historia compartida (…) Chile ha tenido muchos gestos de integración con Bolivia, especialmente el norte de Chile, pero como nunca antes hemos visto este distanciamiento, a escalas de las elites políticas, y que ha estado impactando también a nivel de la sociedad.