Secciones

Los custodios ancestrales que cuidan la iglesia de Mauque

El cuidador del templo relata que éste fue construido incluso antes que el pueblo de Isluga, según sus abuelos.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Amenos de un mes de que se cumplan 12 años desde que la iglesia de Mauque fuera declarada como Monumento Histórico Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), uno de los tres habitantes de la zona, Lorenzo Mamani, confía en que son las almas del cerro quienes custodian el templo para que se mantenga pese a los años y a las inclemencias del tiempo.

"La iglesia de Mauque es muy antigua, es más antigua que Isluga. No me acuerdo bien cuando fue, pero tiene como 500 años más o menos, y fueron los abuelos los que la construyeron", señala Lorenzo, quien está a cargo del inmueble en este tiempo.

Según las historias que él escuchó de niño, dice que como el templo tenía una casita al lado, hoy deteriorada, el párroco era visitado todas las noches por unas personas que venían del cerro que prometían cuidarlo.

"Tenía una casita de padres, que ahora está caída, Y el padre de ese entonces siempre contaba que venían unas personas, se presentaban y conversaban con él. Que les decían que iban a dar bienes y suerte y luego se iban. Pero eran invisibles, sólo el padre los veía", relata con convicción.

El deterioro del tiempo

Pese a esta historia, que Lorenzo mantiene cautiva en su corazón, y que por su parte el sociólogo Bernardo Guerrero, confirma, puesto que todas las comunidades andinas tienen cerros protectores, que son los llamados mallkus y que son divinidades ancestrales desde antes de la llegada de los conquistadores, sabe que el paso del tiempo ha mermado la infraestructura que tenía el templo cuando era tan solo un niño.

"(La iglesia) ha tenido reparaciones, pero poquito, no se ha restaurado completa, solamente son pequeños detalles que el pueblo ha hecho y ahora le falta un poco a la plaza también", precisa Lorenzo.

Y pese a que en este pueblo hoy viven solo 3 personas, son los descendientes quienes suben dos veces en el año para celebrar a sus santos.

"Aquí vienen para celebrar a la virgen de Guadalupe que es el 8 de septiembre, después el 25 de julio. Tenemos también San Santiago", señala el cuidador de la iglesia, quien agrega que hasta hace algunos años celebraban matrimonios o se hacían fiestas con ocasión de la lluvia.

Restauración

La materialidad de la iglesia, que según el CMN data de entre los siglos XVII y XVIII, está hecha de piedra, paja y madera de queñua, como asegura Lorenzo. "La piedra está pegada con barro y ha aguantado por años. La tradición era usar la madera de queñua, las vigas se amarraban con cuero de llama y eso iba estucado con yeso", cuenta.

Por ahora y pese a que la mayor parte de la estructura se mantiene en pie, su deseo es que pudiera ser restaurada.

"Me gustaría que fuera restaurada porque aquí a veces no viene nadie más que yo, es la iglesia en que mi familia estuvo. Mi abuelo, mi bisabuelo era de aquí de Mauque. A mi me bautizaron aquí", precisa.

Al respecto, el alcalde de Colchane, Javier García, consignó que parte de su trabajo está en recuperar las iglesias andinas, donde se incluye a Mauque.

"Sabemos su importancia histórica y patrimonial, siendo reconocida por la comunidad cómo la más antigua de nuestra comuna y que nunca ha sido intervenida, por lo que es prioridad su restauración".

"El padre de ese entonces contaba que venían unas personas, se presentaban y conversaban con él".

Lorenzo Mamani, habitante de la localidad de Mauque, Colchane."