Secciones

"Pacífica", la cerveza que llega a Bolivia con notas de agua de mar

El viernes pasado, justo cuando el hermano país celebraba su "Día del Mar", en Santa Cruz de la Sierra hizo su estreno oficial esta curiosa edición limitada.
E-mail Compartir

Andre Malebrán T. mediosregionales

Fundada el 30 de mayo del 2016, la Cervecería Artesanal Franka, de Bolivia, es un proyecto cervecero que demoró un par de años en desarrollar e instalar productos en sus mercados locales. Hoy, ya con recetas consolidadas, ofrecen tres tipos de cervezas estables (rubia, ámbar y oscura) y una edición limitada que destaca por su peculiar conexión con el norte de Chile, más específicamente con Antofagasta.

"Pacífica" es el nombre de esta bebida que Gonzalo Campero, maestro cervecero y fundador de Franka, creó utilizando agua del Océano Pacífico que él mismo recogió en las costas de la capital regional. Es más, como parte del lanzamiento de este nuevo producto realizaron un video (bajo la producción de Cabruja Films y la agencia Raza Ad, de Santa Cruz-Bolivia) donde explican la elaboración por medio de un spot publicitario titulado "Pacífica - Manifiesto", en el sitio de Youtube de la empresa: Cerveza Franka.

En las imágenes se puede ver cómo Campero llega hasta La Portada de Antofagasta con un botellón de vidrio para conseguir aguas del mar que, curiosamente, hoy tiene en una incómoda controversia legal a los Estados de Chile y Bolivia.

"Decidimos crear Pacífica, cerveza con un toque de agua de mar, para que bolivianos y chilenos que aman la cerveza puedan sentarse a disfrutarla y compartir...", relata en parte del spot que tiene una duración de 1.12 minutos, y que -hasta ayer- sumaba 286 reproducciones.

"La idea se genera a partir de la búsqueda que tenemos como cervecería artesanal de nuevas recetas y proyectos especiales. Coincide con la coyuntura que hoy se vive entre los países y creemos que es un concepto muy conciliador y que brinda una perspectiva diferente y paralela. La cerveza está hecha para compartir [...] La experiencia ha sido muy satisfactoria, hemos tenido un apoyo completo de la empresa productora y agencia de publicidad. Técnicamente hemos tenido que incorporar muchos elementos para que se viabilice el uso de agua de mar con muy buenos resultados", comenta a La Estrella -vía telefónica- su creador.

Sobre la posibilidad de traerla al mercado chileno, ya sea en algún punto comercial estable o a uno de los cada vez más reiterados festivales de cerveza que hay en Chile, el empresario adelanta que "no está pensado aún llevarla al mercado chileno, pero sí está dirigida a que los residentes chilenos en Bolivia puedan probarla y disfrutarla. Todo dependerá de la expansión que estamos planificando para este año y el levantamiento de capital necesario [...] Pero si existe obviamente alguna contraparte interesada en poder invitarnos o hacer las gestiones para hacer degustaciones, con todo gusto".

¿Conflicto?

Presentada como una oportunidad de encuentro entre los pueblos, el fundador de Franka afirma que "nosotros no estamos queriendo crear un conflicto con esta campaña, tampoco pertenecemos a ningún partido político. Como bolivianos tendremos siempre el anhelo de volver al mar y apoyamos que de manera "pacífica" (de ahí en parte el nombre del producto) pueda llegarse a un feliz acuerdo".

El viernes reciente (23 de marzo, "Día del Mar" en Bolivia) lanzaron al mercado la edición limitada de 240 L. (litros) de Pacífica, en un evento privado en la ciudad de Santa Cruz, que contó con la presencia de diferentes personalidades del mundo empresarial y medios de comunicación.

Todas las cervezas producidas por dicha empresa se envasan en barriles de acero inoxidable (Kegs) de 8 litros, y mensualmente se producen alrededor de 150 barriles de esta bebida alcohólica. La idea es que a partir del 31 de marzo, Pacífica esté abierta a la venta a todo público y disponible hasta terminar los litros ya elaborados.

"La gente siente un link con el tema marítimo, y creo que cierta curiosidad por probar nuevos sabores que evoquen una experiencia de esta naturaleza. No es la primera receta con agua de mar que se hace en el mundo, pero sí es la primera en Bolivia y Chile [...] Nos parece muy interesante hacer algún intento de introducción del producto como edición limitada, creo que es factible siempre que haya alguna empresa (chilena) con la que se pueda coordinar", explica.

Campero señala que el tema de la recolección de agua desde las costas antofagastinas no era simbólico, ya que parte importante del sabor de su receta llega por esta acción.

"El objetivo nuestro era usar una pequeña parte de mar en la receta. La bebida no está en un 100% con agua de mar. De todas maneras los litros que hemos podido recolectar han tenido que ser desalinizados [...] y después obviamente han pasado por un proceso de filtrado, etcétera. Hemos en el intento, dejado un toque de salado en la receta, y ha salido muy bien, creo que bastante bien balanceado con otros sabores. Hemos tratado de también balancearla con maltas tostadas, para que justamente contraponga un poco el tema del agua alcalina", agrega.

Fueron ocho los litros de agua que se llevaron hasta el otro lado de la cordillera, y con ella buscaban entregar un homenaje también al sentir popular boliviano.

"Esta cerveza llega como un homenaje adicional a lo que anualmente se recuerda en Bolivia, el Día del Mar en nuestro país es el 23 de marzo. El aporte nuestro es a través de un producto tan noble como la cerveza, que está hecha para compartir", dijo el empresario.

"Esta cerveza llega como un homenaje adicional a lo que anualmente se recuerda en Bolivia, el Día del Mar (23 de marzo)...".

Gonzalo Campero,, maestro cervecero y, fundador de Franka."