Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Socavones

El problema eterno de Alto Hospicio son los socavones. Pese a las distintas medidas que se toman con las viviendas nuevas, los problemas persisten en muchos sectores y cada cierto tiempo afloran.


Adultos mayores

Muchas veces la ciudad no está pensada para los adultos mayores. Si bien la tecnología busca ser amigable con los usuarios, es importante que cuando se implemente se piense en aquellas personas que no se familiarizan tan rápido con ella. Eso es una verdadera ciudad inclusiva.


Ciclistas

Si bien Iquique es conocida como tierra de grandes deportistas, la ciudad está en deuda con varias disciplinas. Una de ellas es el ciclismo de ruta, donde sus exponentes acusan que no tienen un lugar apropiado para entrenar. Muchos lo hacen en la carretera, lo que es un riesgo.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

5 de abril de 1998

Tomándose un descanso tras su actuación en la Zofri, el actor Jorge Guerra, quien encarna al personaje infantil Pin Pon, manifestó estar emocionado con la masiva concurrencia a su espectáculo que reunió a tres generaciones. Afirmó que aún hay mucho que hacer por los niños en el país.

5 de abril de 1998

Desconcierto existe en la municipalidad de Iquique luego del anuncio del presidente de la Empresa Portuaria de Chile, Jaime Tohá, en relación a que el embarcadero local se licitará recién en 1999.

COMENTARIO

La violencia y sus dimensiones

E-mail Compartir

Nuestra sociedad tiende a relativizar acciones y adjudicar culpas a instituciones que por su carácter público y libre pensador, son utilizadas como "chivos expiatorios" para evadir el real problema que atraviesa al país, como es la desigualdad.

Pese a contar con innumerables avances tecnológicos, que facilitan nuestra vida, como sujetos gradualmente nos hemos deshumanizado frente al dolor ajeno, actuando con indiferencia en algunos casos y en otros con violencia.

Pues bien, esta violencia, a mi juicio, hoy reviste de un carácter transversal, empujado por un sistema no representativo socialmente y que de forma tradicional se radicaliza a través de actos delictivos o violentos, no solamente físicos, sino también sicológicos y verbales.

Quienes creen que la delincuencia acaba con una mayor dotación policial o que el problema de todos los males son los migrantes o que las universidades públicas son espacios donde impera la anarquía y el desorden, "solo tapan el sol con un dedo" y pretenden que a través de políticas asistenciales, el sistema gire y enmiende su rumbo.

El problema de la violencia hoy reviste de un carácter intersubjetivo, donde desafortunadamente casi siempre lo aloja la desigualdad.

La frustración y dolor de no ser como el modelo económico representa al canon de éxito o la intolerancia de escuchar al otro como un yo, son pan de cada día en nuestra vida, acentuándose, tal como indica Alain Brossat, la acción en la protección y sustracción, dificultando la existencia de una sociedad como comunidad, padeciendo de fobia al contacto físico y vulnerabilidad emocional, imponiéndose siempre como solución, las premisas de protección y seguridad.

Hoy más que nunca, las instituciones estatales y quienes las representamos, debemos abordar de manera profunda las razones del por qué avanzamos hacia una sociedad sustentada en la violencia, como modo de resolución de conflictos y definir el rol que tienen los políticos, ya que como establece la politóloga chilena Marta Lagos, la legitimidad democrática no se logra solo por medio de las instituciones, sino también por la capacidad de los actores sociales y políticos de formular políticas públicas influyentes y conectadas con las necesidades ciudadanas.

"Esta violencia, a mi juicio, hoy reviste de un carácter transversal".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Mejoramiento urbanístico

La Municipalidad de Iquique está impulsando un interesante convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile con el fin de que académicos y alumnos de la casa de estudios lleguen a la ciudad para desarrollar ideas de mejoramiento urbanístico.

La iniciativa contribuirá a que el municipio cuente con la visión de expertos con una mirada objetiva sobre la ciudad, la que podrá ser contrastada con una visión local que muchas veces impide ver problemáticas existentes.

La idea también es atractiva desde el punto de vista de proyecto de ciudad a largo plazo, donde existe un interés de la actual administración de focalizar cuáles son los proyectos tanto para el borde costero como para los espacios públicos.

En este sentido, el aporte que haga la facultad de la casa de estudios debe ser un insumo en el proyecto ciudad que está desarrollando la municipalidad.

Bajo este escenario, es importante que se puedan resolver las problemáticas de desplazamiento vial, tanto para vehículos como peatones, además de los espacios destinados para áreas verdes, comercio y desarrollo industrial.

Si bien la ciudad está a la espera de que el plan regulador pueda concretarse definitivamente, es necesario contar con soluciones urbanas que permitan modernizar los espacios públicos.

Aunque sin lugar a dudas el borde costero es el que marca a Iquique y el cual ha sabido potenciarse en las últimas tres décadas, siendo actualmente la principal potencialidad que tiene la ciudad, también se debe extender ese desarrollo y modernidad al resto de la ciudad.

Es importante comenzar a pensar en el Iquique del futuro y para ello se requiere que confluyan ideas desde toda la comunidad, tanto de los vecinos, empresarios, el mundo académico y las instituciones.

Iquique es una ciudad con una rica historia, pero que ha ido creciendo sobre la marcha, en forma desordenada y a partir de distintos boom económicos, sin embargo, a partir de ahora se puede comenzar a definir un desarrollo más equilibrado y, sobre todo, pensado.

"Es importante comenzar a pensar en el Iquique del futuro y para ello se requiere que confluyan ideas desde toda la comunidad".