Secciones

Estudio identifica riesgos asociados a la exposición intermitente a la altura

Mineros con resistencia a la insulina y un mayor nivel de Adma tienen más probabilidades de sufrir un exceso de presión en la arteria pulmonar y puna.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Los trabajadores que se exponen a la altura intermitente son, por ejemplo, los mineros, ya que cada cierto tiempo abandonan sus hogares para subir un gran número de metros sobre el nivel del mar. Un grupo de 125 de estos trabajadores participó en la última investigación del Instituto de Estudios de Salud (IES) de la Universidad Arturo Prat (Unap), que tiene como objetivo conocer los efectos que se producen en el corazón por esta exposición.

"El estudio expone modificaciones que ocurren en el corazón de una persona que se adapta al trabajo en altura. Para aclimatarse, el órgano refuerza el músculo del ventrículo derecho y aumenta la presión de la arteria pulmonar, para que llegue más sangre al pulmón y se genere más intercambio de oxígeno", dijo Julio Brito Richards, doctor en Salud Pública y encargado de la investigación.

Además, el estudio logró establecer que las personas con resistencia a la insulina y un nivel mayor de la molécula Adma, que está en nuestro organismo, pueden presentar en altura un cambio de adaptación exagerado del corazón. "(Antes) ya teníamos una línea de investigación sobre esto, y este estudio viene a corroborarlo con un análisis en humanos", explicó Brito.

"(Trabajadores con estas características) tienen más probabilidades de presentar un exceso de presión en la arteria pulmonar y una mayor puna", añadió.

De los mineros de la región que participaron en los exámenes, un 10% presentó resistencia a la insulina y mayor nivel de Adma, precisó Brito. "Cada uno fue informado de los resultados. Ahora tendremos una última reunión con ellos para decirles que tienen que realizarse un tratamiento".

El estudio, financiado por el Gobierno Regional, fue publicado hace nueve días en un medio científico y lleva más de 400 visualizaciones. Dos años y medio demoraron en desarrollarlo. Participaron investigadores de universidades de Madrid, Hamburgo y Lima.

Los objetivos

La segunda etapa de la iniciativa consiste en la entrega de recomendaciones a entidades gubernamentales y privadas para que se apliquen medidas preventivas que resulten beneficiosas a los que trabajan en las fronteras del norte, como los uniformados, guardaparques, aduaneros y mineros, entre otros.

"(Lo anterior) es uno de los objetivos del estudio". El otro fin es ir conociendo lo que pasa en la altura, "porque es un tema todavía desconocido. Falta mucho por conocer sobre el sistema de turno intermitente".

Los investigadores pretenden, también, realizar en un par de años una revaluación de los trabajadores analizados. "Para ver si hay algún cambio o permanecen igual".

4 mil metros sobre el nivel del mar

El médico cirujano Julio Brito, fundador del IES en 1996, dice que la adaptación del corazón por una exposición a la altura intermitente es la misma que experimenta una persona que vive permanentemente en la altura. "Lo que no sabíamos es cómo evolucionaba (el corazón)". En este caso a 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar.

125 mineros participaron en los exámenes realizados por profesionales de la Unap.

2 años y medio se demoraron en desarrollar el estudio que fue publicado hace nueve días.