Secciones

COMENTARIO

Cerro Esmeralda

E-mail Compartir

En semana santa, como la que acaba de concluir, los creyentes iquiqueños realizan una de las más espectaculares caminatas basadas en la fe, me refiero aquella que se realiza hacia la cumbre del cerro donde está ubicada una cruz cristiana. Todas las noticias nos hablan de que se trata del cerro Esmeralda, pero en rigor es un error, pues el cerro Esmeralda es el que está inmediatamente al norte de la quebrada de Huantaca que separa a ambos cerros. El que escalan los peregrinos se trataría del cerro Aldea. Si bien el cerro Esmeralda no tendría la cruz que veneran los iquiqueños, sí nos ofrece una ofrenda también muy importante.

En el cerro Esmeralda se descubrió en 1976 -debido a un hecho fortuito- un capacocha (Qhapag Hucha) o sacrificio ritual, donde se encontraron enterradas en la cumbre del cerro dos mujeres jóvenes con atuendo funerario incaico. Actualmente, estas dos mujeres y el ajuar funerario se encuentran protegidos en el Museo Regional, después de un importante rescate y restauración de los tejidos realizado por especialistas hace algunos años. En una sala especialmente condicionada de este Museo se muestran al público los objetos y los tejidos de exquisita textura. Los cuerpos no pueden ser exhibidos, para su mejor conservación, pero se pueden apreciar en imágenes de alta calidad. Cabe destacar que son muy escasos los capacocha encontrados en borde costero, pues la mayoría ha sido hallada en las altas cumbres de los Andes. Entonces, ¿qué suceso tan importante motivó este sacrificio de dos mujeres que debieron viajar hasta la cumbre de este cerro desde el Cusco?

La respuesta más plausible se refiere a la existencia de mina de plata del cerro Huantajaya, que también está ubicado en la quebrada de Huantaca. Se sabe en la actualidad que esta mina era la tan buscada "mina del sol" por los españoles y que los indígenas de Tarapacá se resistieron revelar. Incluso, una crónica colonial registra que, encaminados a revelar esta mina, un temblor o terremoto poco antes de llegar a destino asustó a los indígenas, quedando la ubicación en el misterio. A mediados del siglo XVI, se le entregó la encomienda de Tarapacá a uno de los compañeros de Francisco Pizarro, Lucas Martínez Vegazo, que incluía la mina de Huantajaya. El periodo de auge de la mina de Huantajaya fue en siglo XVIII, dándole a Tarapacá su primer ciclo minero de importancia.

Quiero terminar esta columna, aprovechando de hacerle un pequeño homenaje a Jorge Checura Jeria, quien fue el primer especialista que registró este capacocha y publicó en la revista Estudios Atacameños N° 5.

"El que escalan los peregrinos se trataría del cerro Aldea".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Banderazo

Llamó la atención el gran banderazo que hicieron los hinchas del CDI antes de que el cuadro celeste viajara a Temuco. Ojalá que esta vez los jugadores respondan a ese amor incondicional que tienen los seguidores, pese a que van colistas.


No exagerar

Si bien el temblor ocurrido ayer se percibió bastante fuerte, distó mucho de lo que en Chile conocemos como terremoto. Hay que tener cuidado cuando se informa, sobre todo porque se genera preocupación. Las redes sociales y los informadores deben ser responsables.


Coleros

Aunque una de las bondades de la feria itinerante es que se encuentra de todo a bajo precio, es fundamental que el municipio la pueda reorganizar con el fin de evitar que se sigan instalando en los accesos de los colegios. Una alternativa es cambiarlos a una cuadra contigua.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

6 de abril de 1998

Con procesiones y misas en diferentes parroquias de la ciudad, cientos de fieles conmemoraron el Domingo de Ramos, inicio de los rituales de celebración de la Semana Santa. El obispo Enrique Troncoso fue el encargado de iniciar la actividad en la iglesia Inmaculada Concepción.

6 de abril de 1998

La recién asumida directiva de la Unión Comunal de Iquique solicitará que la municipalidad entregue a las juntas de vecinos subvenciones para poder operar. Además buscarán que se instalen luminarias y multicanchas en las poblaciones.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Emergencias

El fuerte movimiento telúrico registrado ayer en Iquique dio una nueva muestra de que la comunidad está muy bien preparada para actuar ante estas emergencias.

Los establecimientos educacionales están claros que cuando existe un sismo de alta intensidad no lo pueden pensar dos veces y es mucho mejor evacuar, sobre todo cuando este tiene su epicentro en el mar.

Ayer los recintos educacionales realizaron sus habituales operativos y muchos de ellos no solo se quedaron en la evacuación interior de los establecimientos, sino que varios de ellos buscaron el punto de encuentro.

En este sentido, si bien muchos podrían tildar la medida de exageración, son justamente los sismos de mediana intensidad los que sirven a los profesores para enseñar a los más pequeños de como actuar de forma más natural en una emergencia mayor.

Aunque como ciudadanos existe una gran preparación para emergencias que ha sido posible traspasar a las nuevas generaciones, es importantes que las autoridades estén a la altura en un momento en que la emergencia sea real.

Para ello, las islas de emergencias deben estar operativas, las sirenas, como también los equipos de comunicación para que todos los organismos de emergencia y autoridades estén al tanto de todo lo que sucede.

Asimismo, es importante seguir fortaleciendo el trabajo de voluntarios, como Bomberos o los radio aficionados, quienes han desempeñado un papel muy importante en las diferentes emergencias a lo largo del país.

Una de las áreas que el gobierno busca potenciar en la región es la seguridad pública y la preparación ante emergencias será clave.

Chile es un país sísmico y en el norte se han vivido emergencias recientes, sin embargo, no nos podemos descuidar a la hora de este tipo de situaciones, porque son vidas las que se ponen en riesgo.

Desde Tarapacá se puede ser un ejemplo en este sentido, donde la preparación y gestión previa son fundamentales.

"Una de las áreas que el gobierno busca potenciar en la región es la seguridad pública y la preparación ante emergencias será clave".