Secciones

63% de los migrantes locales laboran en trabajos formales

Estudio de la UST encuestó a extranjeros de la región. Gran parte de estos son mujeres.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

"Llegué hace como tres años a Tarapacá, y he hecho de todo: trabajé como asesora del hogar y ahora estoy trabajando en un módulo de Zofri donde atiendo a los clientes. La verdad no ha sido fácil instalarme, pero esta tierra me ha brindado oportunidades".

Esa es la opinión de Rossana Benítez, colombiana de 25 años, quien vio en Chile mejores perspectivas económicas, la que actualmente la tienen viviendo en Iquique, conformando parte del gran contingente de migrantes que existen en Tarapacá, según un estudio de la Universidad Santo Tomás (UST).

El proyecto de esa casa de estudios llamado "Fortalecimiento del Capital Humano de la Población Migrante en la Región de Tarapacá para la Integración y cooperación Mutua", fue financiado por el Gore, y realizó una encuesta a 350 extranjeros de las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, donde el objetivo último fue saber las condiciones socioeconómicas y culturales de la población migrante de la región, que en gran porcentaje está formada por bolivianos, peruanos, colombianos y ecuatorianos, según el texto.

Obreros

Mauricio Mercado, boliviano, es obrero de la construcción y habitualmente se ponía a las afueras de la pastoral de calle Los Maitenes, para conseguir empleos en el rubro de la edificación. Desde este año está en una faena del sector sur, y cuenta que todo ha ido viento en popa "Llegué el año pasado, y la cosa estuvo más o menos. Se arregló. La mayoría (de los migrantes) trabajamos en la albañilería", contó.

Su opinión va en sintonía con uno de los principales resultados del estudio migratorio de la UST, ya que en éste especificaron que un 63% de los extranjeros que residen en Iquique están con un trabajo formal (o empleados) y un buen porcentaje se dedica a ser obrero.

Asimismo, según la encuesta, un 29% de estos dijeron ser independientes y solo un 12,3% estarían desempeñándose en un empleo a tiempo parcial.

"Es indiscutible que gran parte de la mano de obra de los proyectos en construcción, lo constituyen mano de obra extranjera. Principalmente peruanos y bolivianos. En ese orden. El motivo principal, cuando los inmigrantes tienen recién permiso para trabajar, les cuesta ubicarse laboralmente. Y como la mayoría tiene especialidades de tipo práctico u oficio, entran a la construcción", aseveró el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Bernardo Alcázar.

Agregó que la mayoría de los profesionales que llegan a su rubro son de oficio y no profesionales. Mismo dato que posee la encuesta, en donde precisaron que un 62% de los extranjeros consultados tiene solo enseñanza media.

"En Pyme grande, generalmente el movimiento de los migrantes no ha sido mucho. Porque el nivel de capacitación que trae el tipo de migrante, no es una mano de obra muy capacitada", dijo Marcos Gómez, gerente general de la AII.

Mujeres y visa

Un dato no menor del proyecto financiado por el Gore dice relación a cómo está conformada la población migrante por género y en ese sentido se detalló que un 54% son mujeres en las comunas consultadas. Sobre los permisos de residencia, un 53% declaró tener visa permanente, un 33% dijo haber logrado la residencia hace ocho años y un 14% está con permiso temporal.

Avanza ampliación de pista del aeropuerto

E-mail Compartir

Un 90 por ciento de avance tienen las obras de etapa 4 de mejoramiento de la pista del aeropuerto Diego Aracena. Proyecto que tuvo una inversión de cuatro mil 33 millones de pesos. Durante una visita inspectiva a las obras del terminal aeroportuario, el Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, informó que los trabajos están en su fase final, faltando solamente la instalación de letreros guías, los que fueron encargados especialmente a Bélgica y que serán instalados durante mayo.

"Las obras globales de conservación mayor de la pista del aeropuerto Diego Aracena consideran una inversión sectorial global de $17 mil millones en sus 6 etapas y permitirá renovar completamente la superficie del terminal al año 2019. En la etapa 4, estamos trabajando para recuperar el nivel de servicio del codo sur del aeropuerto, desde la pista, que corresponde al umbral 01", sostuvo la autoridad.

Asimismo, reconoció que estas obras de conservación de la pista, sumadas a la nueva concesión del aeropuerto "permitirá posicionar a nuestro terminal iquiqueño como el tercero en importancia a nivel nacional, tanto en movimiento de carga como de pasajeros".

Zona Franca participa de evento realizado en Perú

E-mail Compartir

El Congreso de la República de Perú de Lima fue el lugar donde se dieron cita delegaciones empresariales de Sudamérica para participar del Encuentro Internacional de Zonas Especiales de Desarrollo "Impulso al Crecimiento Económico y Comercial", evento que contó con la presencia de ejecutivos de la Zona Franca.

Este encuentro reunió a importantes exponentes de distintas zonas francas del mundo, con el objetivo de evaluar en conjunto la importancia de las zonas económicas en desarrollo y la incidencia directa que tienen sobre el crecimiento económico y posicionamiento en el exterior de sus países.

"Esta instancia nos permite relevar el importante rol que las zonas francas pueden tener en el impulso al desarrollo y crecimiento de las zonas y países donde operan, ya que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las comunidades con las que interactúan. Nuestra Zofri no es la excepción", agregó Rodolfo Prat, gerente general de Zofri S.A.

Recalcó las ventajas de invertir en la Zofri, ya que constituye una oportunidad por sus beneficios tributarios y aduaneros.