Secciones

La Tirana: reflejo de las clases sociales de Iquique

La extensa avenida surgida a fines de los 80 es testimonio del avance de Iquique hacia el sur, donde se evidencian fronteras sociales.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

A fines de la década de los 80 y desde la Rotonda El Pampino hacia el sur surgió una avenida que a medida del tiempo se fue extendiendo cada vez más y albergando construcciones y servicios.

Se trata de la avenida La Tirana, que lleva ese nombre como un reconocimiento a la festividad religiosa. Todo ello en el contexto del impacto a nivel nacional que provoca el Grupo Calichal con su canción "Reina del Tamarugal" que obtiene la Gaviota de Plata en la competencia Folclórica del Festival de Viña del Mar en 1985. Por lo tanto, no existía calle alguna referida al poblado, ni avenida y justo se nombra a esta que era la avenida más cercana a la pampa o a los cerros de Iquique en proyección a La Tirana.

"En sí es una calle nueva y es la referencia simbólica de un Iquique que cambia por su continuidad al sur, dado que la avenida registra los cambios sociales que ha tenido Iquique. El solo recorrerla de norte a sur refleja eso y las clases sociales van cambiando a medida que se avanza en ese sentido, y ahí se puede ver la historia de Iquique en fachadas de casas desde 1985 hasta la actualidad", rescata Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.

Desde la rotonda

De acuerdo al historiador, sus primeros habitantes fueron pobladores de escasos recursos, algunos provenían de los planes de obreros Pojh (Plan de Obras para Jefes de Hogar) creadas para absorber la cesantía, pequeños agricultores andinos, inmigrantes nacionales de campamentos de la Región Metropolitana, pobladores iquiqueños de servicios, trabajadores pesqueros y erradicados de tomas de terrenos que postulan a planes Serviu.

Actualmente en su sector sur la engrosan profesionales y comerciantes de medianos y altos ingresos.

"El casco histórico está desde la Rotonda El Pampino que también surge con el fin de la década de los 80 y la calle Cuarta Sur en su proyección más al oriente, cercana a los cerros y se nutre con sectores de la Población Cariquima en su parte trasera que eran erradicados del Barrio El Colorado. Todas ellas son casas Serviu entregadas en tiempos de las administraciones edilicias de Marta Marcich y Mirtha Dubost. Entre ellas destacan las poblaciones Elena Caffarena y Los Palafitos", comenta Rivera.

Proyección

La avenida pasa sobre tomas de terrenos históricas de Iquique, como la toma de terrenos Centenario que se llama así por el centenario de la guerra de 1879 en 1979 y ocupa el sector que hoy es el condominio social "Vista al Dragón". Esta toma recién es erradicada completamente hacia el 2011.

"En su proyección sur, la calle llega a los llamados Estanques de la antigua DOS o Dirección de Obras Sanitarias, privatizadas y que luego pasan a Essat y finalmente a Aguas del Altiplano. Estos estanques eran la frontera suroriente del Iquique de los años 70 y 80, de hecho el conjunto Habitacional Las Dunas, luego Dunas I, inauguradas hacia 1986-1987", dice el historiador.

Luego de este sector -asevera Rivera- se proyectan más poblaciones Serviu en los años noventa que nutren la Escuela España. "Por tanto, la avenida tiene un cambio social desde su origen con sectores más bajos socialmente hasta clases medias bajas que comienzan a proyectarse desde avenida Tadeo Haencke hacia el sur. Obviamente esta frontera tiene reconfiguraciones sobre todo con las nuevas edificaciones Serviu en la década de los años 90 que tienen fronteras sociales desde Playa Blanca o de avenida La Chipana", agrega.

Hacia 1995 se empieza a edificar el condominio privado Pablo Neruda que marca otra frontera y es tal el crecimiento de población que en el cuadrante de avenida La Tirana e Inés Solari y Calle 1 se instala un placa comercial a fines de los noventa para atender la demanda de población residente que tiene otra frontera social hacia Manuel Balmaceda al sur, dada por la edificación a mediados de los 2000 de torres que contiene clase medias y demandan colegios, por esta razón emerge el Colegio Hispano Británico en su espacialidad social.

"En sí es una calle nueva y es la referencia simbólica de un Iquique que cambia por su continuidad al sur".

Patricio Rivera,, académico e investigador, de la Unap."