Secciones

Población Caupolicán celebra 60 años de historia

Exposición fotográfica recopila los mejores recuerdos de la primera toma de Iquique.
E-mail Compartir

Carla Suazo González

Fueron antiguos pescadores y pampinos los que a fines de los años cincuenta llegaron junto a sus familias a poblar la "primera toma de Iquique", la Población Caupolicán. Hoy sus vecinos celebran con orgullo seis décadas desde su fundación, para ellos un lugar de historias y recuerdos entrañables.

Son sesenta años en los que sus pobladores han sido testigos de la evolución del barrio, viendo cómo las carpas de material ligero se transformaban en casas sólidas, generando así un profundo sentimiento de pertenencia a esta población nacida en 1957.

"Vinimos con mi mamá y hermanos a vivir en carpa porque no teníamos cómo levantar la casa, solo teníamos el terreno. Muchos de los que empezamos acá nos conocimos porque compartíamos los patios y alrededor no había nada, solo tierra, ya que antiguamente Iquique terminaba aquí", recuerda Silvia Miranda, vecina que llegó desde Humberstone a los 13 años.

Es por eso para refrescar la memoria y dar a conocer hechos emblemáticos de la "Caupolicán", su centro social y cultural "Caminos" invitó a los vecinos a recopilar antiguos álbumes y las mejores postales, muchas en blanco y negro, para montar una exposición fotográfica de tres días.

"Fue una sorpresa para nosotros recibir más de 50 fotografías de los vecinos y nos encontramos con verdaderos tesoros que representan la historia de la Caupolicán: cuando se realizó la construcción de la capilla Cristo Rey, de los equipos de fútbol femeninos y masculinos a través de los años, de los aniversarios, fiestas, entre otros ejemplos de que la población se convirtió con el tiempo en un espacio comunitario, cultural, deportivo y religioso", explica Aníbal Valenzuela, sociólogo y vecino a cargo de la iniciativa.

Entre las reliquias fotográficas presentes en la muestra destaca la inauguración de la calle Genaro Gallo, donde el alcalde del mismo nombre y su esposa figuran presenciando un pie de cueca a cargo de los niños de la, por esos años, pujante población.

"Soy yo el que sale bailando ahí" señala contento Rafael Azargado quien miró a la cámara en el momento justo con un pañuelo en la mano. "Ese día los que bailaban o que creíamos que bailábamos bien inauguramos la calle", comenta sonriendo.

Para Azargado, uno de los más antiguos vecinos de la población, la muestra fotográfica lo conecta con su identidad. "Ver nuestra infancia y juventud en estas fotos nos hace estar orgullosos de formar parte de la población. Hay valores que esperamos transmitir a nuestros nietos y bisnietos, mostrando cómo fuimos, cómo vivíamos con poco, sin luz, ni agua, ni cosas y éramos todos felices, todos juntos. Era normal ver a 30 o 40 niños jugando en la calle, algunos de ellos actuales vecinos", recuerda.

Las coincidencias de la Caupolicán también lo llevaron a conocer al amor de su vida a los 12 años, jugando fútbol en el barrio. "Ambos estábamos en el club deportivo. Nos casamos a los 16 años y estamos juntos hace 51", comenta, señalando a su esposa de adolescente en una foto del equipo femenino que trae en su mano.

"Ver nuestra infancia y juventud en estas fotos nos hace estar orgullosos de formar parte de la población".

Rafael Azargado,, vecino de la Población Caupolicán."

PATRIMONIO

Como señala Aníbal Valenzuela, el nacimiento de este lugar dio inicio a un nuevo Iquique tanto en expansión como en su sentido cultural. "Este lugar es parte del patrimonio intangible de nuestra ciudad, y aunque no tengamos edificios patrimoniales por haber surgido desde los márgenes y la crisis económica, sí representamos parte importante de la historia viva popular".