Secciones

"Tinkus" buscan bailarines para representar a Iquique en Carnavales masivos

La Agrupación "Wayra Masis" invita a la comunidad a aprender el baile andino que fortalece cuerpo y espíritu.
E-mail Compartir

Carla Suazo González

Con un total de 50 bailarines aficionados a la llamada "danza del encuentro", la fraternidad social y cultural Tinku "Wayna Masis" busca nuevos integrantes que se animen a integrar sus filas y representar a Iquique en carnavales masivos.

Así lo explicó Sally Olivares, una de las primeras integrantes de la agrupación integrada por niños, jóvenes y adultos, que lleva cinco años recorriendo la región y el país.

"Queremos nuevos bailarines para participar en carnavales masivos de la región. Solo hacen falta las ganas de moverse y aprender un colorido y enérgico baile, ya que no tenemos restricción de edad ni condición física", informó.

En su trayectoria, Wayna Masis participó en diferentes oportunidades en carnavales de Arica, Iquique, Antofagasta, Tocopilla, aunque también han bailado en la capital.

"El año pasado obtuvimos reconocimiento en todos los carnavales que estuvimos: ganadores del campeonato Nacional de Los Robles, en San Vicente y segundo lugar en la Copa Chinchorro Internacional de Arica", explicó.

Mencionó además el más reciente triunfo, el primer lugar en el Carnaval Anata Andino 2018 realizado el pasado marzo en Alto Hospicio.

COSMOVISIÓN

Manuel García, vicepresidente y coordinador de baile, explicó que dentro de la cosmovisión andina, el Tinku es la danza del encuentro, en la cual se resuelven las disputas de las comunidades.

"La mayoría de los que pertenecemos a la fraternidad somos indígenas, aunque por los tiempos actuales tenemos que llevar la vida de ciudad. Entonces, el baile es una forma de vivir en comunidad y la oportunidad de replicar tradiciones, como hacer las pawas o ritos con hojas de coca", comentó.

masivo

Los ensayos de Tinku se realizan al aire libre, martes, jueves y sábados a las 20.00 horas en la Plaza Pratt con una inscripción de $10.000.

"Es para costear gastos de la banda y temas administrativos porque todo lo demás lo obtenemos mediante proyectos. Durante el año pedimos $3.600 mensuales recaudado en rifas, bajo el concepto de que todo el que quiera participe, como actualmente que hay personas de 5 a 50 años y de toda ocupación: estudiantes, dueñas de casa, trabajadores y profesionales", manifestó el caporal.

"Solo hacen falta las ganas de moverse y aprender ya que no tenemos restricción de edad ni estado físico. "

Sally Olivares,, "Wayna Masis""