Secciones

Abren cupos para escuela de emprendedoras

E-mail Compartir

35 cupos estarán disponibles desde esta semana para ser parte de la Escuela de Emprendimiento 2018, ejecutada por la Universidad Arturo Prat. Capacitación que pertenece al programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento (MAE) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg).

Los requisitos son ser mujer mayor de 18 años y tener un emprendimiento en funcionamiento con antigüedad de un año. Para oficializar su interés deben acercarse a completar la ficha de inscripción en Iquique y Alto Hospicio, a la Dirección Regional ubicada en Tadeo Haenke 2223, en el horario de 09:00 a 17:00 horas. Mientras que en el Tamarugal, a las Oficinas del Programa Mujeres Jefas de Hogar en las comunas de Pozo Almonte y Pica.

El plazo para postular finaliza el 25 de abril, a las 17 horas. Así lo expresó el encargado del Programa de MAE, Patricio Arriaza.

"Es la cuarta versión de esta iniciativa de Sernameg y acreditada por la Unap, por lo que insto a todas las emprendedoras interesadas y que cumplan con los requisitos, se acerquen a los lugares de inscripción", puntualizó.

Inauguran pavimentación en pueblo de Colchane

E-mail Compartir

A 233 kilómetros de Iquique se encuentra la localidad de Chijo, lugar donde se inauguraron 1.276 metros cuadrados de pavimentos en piedra tipo laja, como parte de las obras de mejora de la calidad de vida que se realizan en diversos pueblos en pleno altiplano de Tarapacá.

Esta es solo una de las pavimentaciones que se inaugurarán durante el año, ya que otros proyectos se esta envergadura se contemplan para las localidades de Pisiga Choque y Colchane, las que se vieron beneficiadas con los proyectos del Fondo Regional de Inversión Local (Fril), que otorga el Gore.

Además, en la instancia se aprovechó de inaugurar las obras de mejoramiento de la sede social de Chijo, donde se renovaron los techos, se hizo mantención a la infraestructura, se mejoró el piso del local, entre otras cosas.

"Las mejoras en la infraestructura vial de nuestra comuna, favorecen mucho a nuestros pobladores, ya que no tienen que andar por los arenales y les ayudan a tener un mejor caminar", acotó el alcalde de Colchane, Javier García.

Banco Mundial detectó falencias en Zona Franca

Sostuvo que usuarios no reportan valores de ventas para pagar menos aranceles. También aconsejaron tener entes regulatorios en el sistema.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Un informe del Banco Mundial (BM) con el objetivo de evaluar el impacto económico de las dos zonas francas chilenas, y los costos fiscales de sus exenciones tributarias, detectó falencias en el funcionar del sistema franco iquiqueño.

Uno de los puntos más directos -entre las varias indicaciones- guarda relación con los usuarios del sistema. El BM en su presentación titulada "Evaluación de las Zonas Francas" advirtió que los usuarios de Zofri no reportan los valores reales de sus ventas. "Evidencia que ventas a Bolivia están sub-reportadas en muchas transacciones, lo que permite a comerciantes pagar menos aranceles de importación" precisaron.

Por otra parte, expusieron que no hay recopilación de datos sobre la inversión anual, ni sobre los empleos directos de tiempo completo y de tiempo parcial. Tampoco -según ellos- habría registros de las ganancias de los usuarios, lo que permitirían la cuantificación de su contribución al agregado de valor regional y mejorarían la exactitud de los cálculos de los impuestos no recaudados.

"Yo estuve en la presentación, y la crítica es generalizada al sistema. Ellos (el Banco Mundial) se quejaron de que no habían podido valoral el costo fiscal, porque carecían de información relevante de las ventas del sistema. Como no tenían información confiable, no pudieron precisar a cuánto ascendía el daño fiscal", dijo Jaime Olivares, gerente general, de Asociación de Empresarios de Zofri.

En la Asociación de Usuario de Zofri piensan distinto y remarcaron que los datos están y si el BM hubiera querido, tendría los datos. "Zona Franca visa toda la documentación, tiene todos los archivos, y tiene todos los valores de venta. Las estadísticas las publica Zofri", dijo Dario Blanco, gerente general de la AUZ.

Facultades

Desde la administración de Zofri S.A., recalcaron que no tienen facultad para fiscalizar a sus clientes.

"Nosotros como Zona Franca no tenemos ninguna facultad de fiscalizar los negocios de nuestros clientes (...) Adicionalmente nosotros tenemos información, pero por contrato de concesión, la información de mis clientes, es información confidencial", concluyó Rodolfo Prat, gerente general de Zofrisa.

Especulación

El BM también precisó sobre la especulación inmobiliaria en la que incurrirían algunos usuarios, donde precisaron que hay un marco inadecuado de subarrendamiento. "Hay una herramienta (...) los contratos de depósito por cuenta de terceros. Eso le permite a mis clientes, una especie de subarriendo (...) no está permitido, pero lo que ocurre es que sí pueden hacerlo", dijo Rodolfo Prat, gerente general de Zofrisa, quien se mostró de acuerdo con que exista un ente regulatorio en el sistema, muy a diferencia de lo que piensan las asociaciones de usuarios. Ellos lo ven como algo que pondría lento el sistema.