Secciones

Cerro Dragón: la avenida del auge del ciclo pesquero iquiqueño

La arteria inspirada en la representativa duna urbana del mismo nombre parte en Cuarta Sur y finaliza en Padre Alberto Hurtado, dejando en sus cuadras la herencia del éxito de la pesca industrial.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

La simbólica duna representativa de Iquique le dio el nombre a la avenida Cerro Dragón, la que también debe su denominación a la influencia de la inmigración china.

El cerro tenía forma de un dragón acostado y se divisaba claramente su cabeza, cola y el cuerpo que aún se aprecia. Debido a las marcas que deja el viento, los antiguos iquiqueños creían ver en éste las costillas del dragón, comenta Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.

No obstante, la calle primero fue pasaje y se llamó Los Charangos, y data desde fines de los setenta. "Es la extensión del sector más al sur de Iquique en su proyección oriente que es la población Almirante Gómez Carreño", expresa el historiador, quien agrega que la avenida se proyecta a partir de la antigua Cuarta Sur (hoy avenida Diego Portales) y se nutre con las casas Serviu de la población Cariquima, que agrupa a los antiguos pobladores del barrio El Colorado, erradicados de su sector más antiguo hacia 1982.

De acuerdo a Rivera, los primeros habitantes responden al contexto histórico de sus inicios ligados a la Población Gómez Carreño, es decir, a antiguos pampinos, sobre todo tripulantes de empresas pesqueras y también patrones de lancha y luego trabajadores de servicios, profesores, militares y actualmente profesionales en su proyección más al sur.

Muere en padre hurtado

La avenida Cerro Dragón nace ligada a la proyección sur en el término de la influencia determinada por el Terminal Agropecuario. Atraviesa sectores de la Gómez Carreño y sus casas son sólidas, aunque con extensiones de madera y hasta de cholguán hacia la década de los 80. Luego de su cruce con Gómez Carreño hay casas sólidas de dos pisos de cooperativas y Serviu.

"Es interesante notar que esta casas sólidas responden al ciclo pesquero y luego de servicios de Zona Franca, y muestran el poder adquisitivo de los trabajadores iquiqueños que se expanden al sur y muchos de ellos no son de origen nortino, sino inmigrantes del centro del país y de Antofagasta y Arica", destaca Rivera.

La avenida se nutre además de poblaciones y hacia Tadeo Haenke se nota una frontera social, ya que atraviesa sectores de la población Isluga. En su continuidad al sur se registran casas Serviu, todas ellas nacidas hacia la década de los 80 y luego de los 90. Sin embargo, hacia Manuel Castro Ramos estas casas empiezan a tener modificaciones que entregan mayor plusvalía, debido a sus ampliaciones.

"Otra frontera social surge en avenida Santiago Polanco (ex Los Molles) producto de una proyección que denota el asentamiento de sectores medios y profesionales hacia fines de los 80 y mediados de los 90. La arquitectura de las casas y edificaciones demuestra su cambio que se nota uniforme hasta avenida Chipana con algunos relictos de sectores populares que datan de antiguos propietarios desde los 80", dice el profesor de la Unap.

Sin embargo, este último sector también se enlaza con propiedades Serviu hacia la calle Presidente Salvador Allende Gossens (no confundir con la avenida del mismo nombre) hasta desaparecer en Padre Alberto Hurtado, es decir, la calle muere en el sector sur.

El clásico "sector sur"

Al momento de establecer un legado de la avenida Cerro Dragón, Patricio Rivera manifiesta que esta es la arteria de los iquiqueños del ciclo pesquero, puesto que muchos de sus pobladores más antiguos están ligados a la pesca industrial, es decir, son los habitantes del Iquique de los 70, 80 y 90, entre tripulantes y patrones de lancha.

"La avenida nace con el Iquique que se proyecta al fin del ciclo pesquero y comienzos del ciclo minero, y su tradición es la herencia de los iquiqueños de esa etapa con inmigrantes nacionales que se establecen en edificaciones sólidas, aún así la calle en clases sociales no asciende y es una avenida de clases medias bajas y medias", plantea el académico, quien adiciona que sus habitantes de mayor estatus venden propiedades y migran al nuevo sector sur, siendo que antes ese "sector sur" fue avenida Cerro Dragón que tuvo recreaciones de la Guerra de 1879 hacia 1979 con motivo del centenario de ésta y luego en esos sectores hubo casas y condominios en los 80, 90 y los actuales de 2000.

"La avenida nace con el Iquique que se proyecta al fin del ciclo pesquero y comienzos del ciclo minero".

Patricio Rivera,, académico e investigador, de la Universidad Arturo Prat."