Secciones

[reportaje]

Las implicancias de ejercer labores de trabajo pesado en Tarapacá

Aún con una nueva legislación que regula la cantidad de peso que puede cargar manualmente los hombres y mujeres, la realidad da cuenta que no en todas las empresas o servicios se cumplen las medidas de mitigación para este desgaste físico.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

"Empecé en 1993 en la puerta 6, estaba trabajando en un camión, crucé y me atropellaron. Trabajo hace 26 años en Zona Franca, aquí me accidenté, me atropellaron, me caí de los camiones y ahora estoy en situación mala, tengo las dos piernas quebradas" relata Ricardo Rojas, un cargador de Zona Franca, cuya labor es considerada trabajo pesado bajo la actual legislación (Ley N° 19.404).

Estos son "aquellos cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes los realizan, provocando un envejecimiento precoz, aún cuando ellos no generen una enfermedad laboral" dicta la normativa.

Ricardo, quien actualmente trabaja gracias al apoyo de sus conocidos del rubro de los fletes, espera tener una compensación por parte de Zona Franca, pues su actual condición le impide trabajar como antes, más aún, que "los chinos y los hindúes traen los tremendos fardos, que están sobre los 80 kilos, no se respeta la ley del saco, por eso casi todos los trabajadores de los antiguos están todos quebrados, enfermos", dice Ricardo Rojas.

Así como el caso de este cargador, existen otros trabajadores cuyas labores también son de exigencia física.

El de un maestro de termofusión, Marco Genes, cuenta que pese a contar con implementos de seguridad, como la faja obligatoria y maquinaria para apoyar su labor, muchas veces tienen que recurrir a sus propias manos para mover grandes tuberías de más de 50 kilogramos.

"Nosotros hacemos termofusión en la minería, trabajamos con unas tuberías que tienen un peso específico y muchas veces hay que levantarlas nosotros mismos. Antes trabajé de cargador y trabajé con mucho peso. En este trabajo, se encajan las tuberías que son para el riego de las pilas, y lo hacemos todo el día bajo el sol, mientras soldamos tuberías. Tenemos las medidas de protección como usar la faja, pero igual debemos hacer fuerza si falla el camión pluma o el tecle. Y a veces lo hacemos con una barreta no más", comenta Marco Genes.

Las cifras regionales

De acuerdo a información de la seremi del Trabajo y Previsión Social, si bien no existe una cifra estimada de la cantidad de trabajadores que en la región realizan trabajo pesado, si se puede estimar algunos números de acuerdo a la cantidad de requerimientos que recibió desde el 2009 a la fecha la Superintendencia de Pensiones.

Ello, porque en trabajos definidos como pesados, permite a los trabajadores una jubilación anticipada.

De esta manera, según especificó la seremi del Trabajo, del 2009 a la fecha se realizaron 763 requerimientos de calificación de trabajo pesado, resolviéndose 797 solicitudes, cantidad que aumentó porque muchas calificaciones de trabajo pesado fueron requerimientos hechos de oficio. En este sentido, las calificaciones sancionan para obligar el pago de sobrecotización por puesto y no por trabajador.

Durante el 2017 se sancionaron 221 requerimientos como trabajo pesado, que principalmente estaban vinculados a la minería y empresas contratistas, mientras que, en lo que va del año se hicieron 9 requerimientos de calificación de trabajo pesado y se han sancionado 3 solicitudes.

Ley del Saco

Puntualmente en lo que se refiere al manejo de cargas pesadas, a siete meses de la entrada en vigencia de la actualización de la "ley del saco" ( Ley 20. 949), que modifica los pesos máximos de manejo manual de cargas para un trabajador.

En este caso se pasó de 50 kilos a 25 kilos para los hombres y en las mujeres y menores de 18 años se reduce a 20 kilogramos, cuando la manipulación es inevitable.

En la región, según el prevencionista de riesgo del instituto profesional Santo Tomás, Rolan Rivera, los puestos de trabajo que presentan puntos críticos de la ciudad serían los cargadores en Zona Franca y puertos de Iquique.

Sin embargo, aduce que "la informalidad de los trabajos exponen a muchos trabajadores chilenos y extranjeros, a enfermedades profesionales y accidentes laborales a consecuencia de no respetar los límites de manejo manual de carga", señala Rivera.

En este contexto, Mario Sánchez, también cargador de Zofri dice que "hay gente que todavía está trabajando así a la mala, ni siquiera con grúa horquilla, y eso toda la vida se ha hecho así. Muchas veces por hacer fuerza así, se han muerto cabros, y se han muerto sin derecho a nada, se han caido del camión y han quedado inválidos", cuenta el trabajador.

El caso del SML

Alejado de lo que podrían ser cargadores, también existen otros profesionales que esperan regirse por la ley del saco.

Uno de ellos es Marcos Gemio, que desempeña labores en el Servicio Médico Legal (SML) y cuya problemática ha presentado a las autoridades de ese mismo servicio.

"Yo me accidenté en el trabajo justamente por cargar un cuerpo de 100 kilos y estaba solo y eso sale reflejado en la declaración pública del 4 de octubre del año pasado. Nosotros le dimos un ultimátum al director porque se vulneran los derechos fundamentales de la ley del saco", relata Gemio, quien además es dirigente regional Asociación Nacional de Funcionarios del SML.

Explica que cuando se pide la asistencia del SML iba una persona, quien se encargaba de levantar los cuerpos de los fallecidos, ahora como medida son 2 personas las que acuden a los servicios.

Para él, igual que para otros trabajadores, de los distintos sectores, debieran contar con la maquinaria de apoyo adecuada. "Una guagua pesa 14 kilos, toda persona mayor de edad está sobre el peso que dice la ley. Yo lo lamento, pero el SML vulnera esa ley, y no está exento", enfatiza Marcos Gemio.

Medidas preventivas

En la oportunidad, el director de carrera del Área Procesos Industriales de Inacap, Jorge Adaro, manifestó que si se siguen las nuevas adecuaciones legales sobre el peso, alineándose con estándares internacionales, el riesgo de este tipo de actividades se reduce.

"La identificación y evaluación de los factores de riesgos en el trabajo pasa a ser una herramienta primordial en materias de diagnóstico por parte del empleador donde hoy en día esta estrategia pasa a ser una obligación legal, para luego tomar las medidas preventivas correspondientes para cada caso", indicó Adaro.

Asimismo, precisó que dentro de las principales medidas preventivas, para prevenir trastornos musculoesqueléticos, que son los más frecuentes en este tipo de labores, está el emplear ayudas técnicas mecanizadas, tales como grúas, tecles, cintas transportadoras, sistemas de levantamiento y carros, entre otras.

Otra es cambiar el formato de la carga (peso, tamaño o volumen) y emplear técnicas adecuadas relacionadas a una buena postura.

En la región

Respecto al panorama regional sobre la operatividad de la ley del saco, el coordinador de Gestión y Atención de Usuarios de la Dirección del Trabajo, Horacio Ara, manifestó que "No son muchas las denuncias que se reciben de esa materia, estando conscientes que toda la información y comunicación que se entregó a los trabajadores ha ido surtiendo efecto".

En este sentido, Ara, expresó que en lo que "va del año hemos constatado menos infracciones y las empresas se han ido adaptando, porque donde se manipula carga pesada esta tuvo que mecanizarse, en áreas de la construcción, carga y descarga por ejemplo", dijo.

Ricardo Rojas."

"Los trabajadores antiguos están todos quebrados y enfermos""

Marcos Gemio."

"Yo me accidenté en el trabajo, justamente por cargar un cuerpo""