Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

18 de abril de 1998

El director técnico de Deportes Iquique, Manuel Rodríguez Araneda, tendría previsto realizar al menos cinco cambios en la oncena titular con el fin de conseguir los primeros puntos en el torneo nacional. El cuadro celeste se enfrentará a Coquimbo Unido en busca de su recuperación.

18 de abril de 1998

Incertidumbre existe en los trabajadores de la Empresa Portuaria de Iquique por transformarse, a partir del 1 de mayo, en una empresa autónoma. Carlos Garrido, presidente de Federación Nacional de Trabajadores Portuarios, explicó que "se trata de un proceso de modernización que tiene un costo social".

COMENTARIO

Futuro termosolar

E-mail Compartir

Nuestra matriz energética, como país y región tiene aún, lamentablemente, una alta dependencia en los combustibles fósiles (petróleo y carbón), siendo el 90% del SING de origen importado. Esta es aún la alternativa más fácil y menos onerosa, considerando la orientación estratégica y política, lo que trae aparejado un alto costo ambiental. A esto hay que sumar que sigue llegando a nuestro país -y vendiéndose- una gran cantidad de vehículos y, tanto en el transporte público como privado, la electromovilidad ha llegado para quedarse. De hecho, para el 2030, el 80% de los vehículos nuevos será eléctrico. Esto nos lleva a la conclusión de que debemos "si o si" avocarnos a una rápida inversión y desarrollo de tecnologías en materia de ERNC.

Tarapacá tiene la potencialidad en producción de energía solar más importante del mundo, sobre todo en lo que se trata de generación de plantas Termo Solares, tanto por la intensidad de la radiación solar como por la disponibilidad de terrenos, agregando el hecho de que las sales de Nitrato de Sodio, Potasio y Lito son de producción local, colocándonos en una posición privilegiada. La producción y desarrollo económico estarán muy ligados a la producción de energía, considerando la creciente demanda que esta experimenta, lo que permitiría mantener una competitividad en los mercados internacionales. Las plantas termosolares traerían aparejado el desarrollo de una industria local, que implicaría la cobertura de servicios a través de proveedores y suministros en forma permanente, requiriendo mano de obra capacitada, además investigación y desarrollo.

En nuestra historia como región hemos tenido distintos ejes económicos centrales, como lo fue el Salitre en una primera época (1830-1930), lo cual declinó. Posteriormente la pesca, que ha tenido altos y bajos, derivado de condiciones oceanográficas cambiantes, y que espera una pronta recuperación. Así también el cobre, que comenzó a principios del mismo siglo, y que en algún momento terminará, ya que hablamos de recursos no renovables. Frente a todo esto, la generación de energía ilimitada y rentable, con capacidad exportable, aparece como una alternativa prometedora en el futuro del norte grande. El Doctor (c) de las universidades de Antofagasta y Almería, Mauro Enríquez nos decía que "con el 1% de la superficie de la provincia de Iquique se podría alimentar todo el SINC de nuestro país, e incluso exportar". Es responsable apuntar a este desafío como región.

"Las plantas termosolares traerían aparejado el desarrollo de una industria local".

Leopoldo Bailac,, presidente de la AII"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Prevenir incendios

Los últimos días hemos sido testigos de una seguidilla de incendios en la ciudad de Iquique. Dentro de estos llaman la atención los ocurridos en un edificio, en viviendas del casco antiguo y el último en un barrio de emergencia.

Esto nos llama a ser mucho más precavidos como ciudadanos y reducir al máximo los riesgos en nuestros hogares. Pese a ello, también es importante, cuando se vive en comunidad, como es el caso de los edificios, el que se realicen constantes mantenciones a las redes de incendios.

Al mismo tiempo, en el caso de tener personal de conserjería, estos también deben estar capacitados con el fin de saber qué hacer en cada tipo de emergencias, como por ejemplo el bloqueo de ascensores en casos de sismos o enviarlos al último piso en incendios.

Asimismo, es importante que institucionalmente se pueda fiscalizar que las comunidades cumplan con la normativa, lo mismo en el caso de los cités.

El pasado lunes un incendio se provocó en una de estas viviendas del centro de la ciudad, lo que por suerte solo generó daños materiales, sin embargo, es importante que esto sea una voz de alerta con el fin de que se puedan fiscalizar este tipo de arrendamientos informales.

En los últimos dos años, una iniciativa generada desde el Primer Juzgado de Policía Local, significó que se revisarán alredor de 50 de estos sitios al año, donde a través de un trabajo conjunto con la gobernación, servicios públicos y policías, permitió que los dueños de estos lugares mejoraran las condiciones de habitabilidad para sus residentes y al mismo tiempo se redujeran los riesgos de incendios.

Es menester que esta iniciativa no se pierda, pero por sobre todo, que se potencie, desde el punto de vista de la seguridad de quienes habitan en estas residencias, que generalmente son personas de alta vulnerabilidad, como también de sus vecinos.

Finalmente, en el caso de los barrios de emergencia, el gobierno está trabajando con celeridad para poder hacer una intervención que permita no solo ordenarlos, sino también mejorar su seguridad, que desde distintos puntos de vista tiene falencias.

Es importante promover la prevención, pero además generar las instancias para dar mayor seguridad a la ciudadanía.

"Es importante promover la prevención, pero a la vez generar las instancias para dar mayor seguridad a la ciudadanía".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Temporada baja

Las vacaciones de temporada baja son muy bien aprovechadas por los jóvenes, quienes al no tener hijos en clases pueden elegir sus destinos con precios más convenientes y menos congestionados.


"Sandwich"

Aunque muchas instituciones están pensando en un "sandwich" para el día del trabajador, en muchas ocasiones estas medidas se transforman en un dolor de cabeza, sobre todo cuando lo hacen los colegios y los padres que trabajan no tienen con quién dejar a sus hijos.


Inclusión

Aunque en la actualidad se discuta la necesidad de generar acciones de inclusión, en el caso de las nuevas generaciones el tema está tan arraigado que ni siquiera les preocupa. Eso habla bien del futuro que tenemos como sociedad en este sentido, con generaciones más sanas.