Secciones

Artesanas de Camiña tienen nuevo récord mundial al tejer chal de 402 metros

La hazaña es parte del Programa de Desarrollo Territorial Indígena.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

"Siempre quise dar a conocer el pueblo de Camiña. Me siento contenta porque mostramos el trabajo que a varias nos ha permitido criar y dar una educación y futuro a nuestros hijos, solamente a través de nuestro trabajo textil", comentó Hilda Castro Vilches, una de las artesanas textiles aymara de Camiña que confeccionaron un chal con tela de alpaca de 402 metros de largo, el cual esperan oficializar como el más largo del mundo.

Hazaña

Esta gran confección tiene un largo de 402 metros y 60 centímetros de ancho. Fue tejido íntegramente con lana de alpaca y fue teñido con hierbas locales que las mismas artesanas recolectaron, como la sipo tola, uma tola, lampaya y sorona, entre otras, en grandes fondos, utilizando leña como combustible y lavando los tejidos en el río, que es la forma tradicional para hacer estos procesos.

La hazaña es parte de la acción formativa que el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (Pdti) de Indap Tarapacá ejecuta conjuntamente con el Municipio de Camiña, gracias a un convenio entre ambas entidades que permite trabajar en proyectos que apunten a potenciar la comuna a nivel turístico.

Así lo explicó Ítalo Prudent, coordinador del Pdti en Camiña, quien afirmó que en diciembre pasado comenzó el trabajo, con la selección de 35 artesanas.

Prudent comentó que el proyecto se llama "Valorización del patrimonio textil aymara, riqueza agrícola y los atractivos turísticos de Camiña" y aseguró que hasta el momento han ejecutado las etapas con satisfacción.

402 metros tiene el chal que tejieron las artesanas de Camiña.

breve

E-mail Compartir

Invitan a laboratorios de Cecrea para niños y jóvenes de la región

Ya comenzó la nueva programación del programa Cecrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las inscripciones comenzaron el lunes 16 de abril en Baquedano # 951, a un costado del Museo Regional. En total son tres los laboratorios disponibles: Co-conectados en la ciudad (tecnología), Plasma Reflejo (artes) y Chana Vaya (ciencias).

Pueden asistir niños desde los 7 años hasta los 19 de lunes a viernes en horarios que inician a las 15 horas y terminan a las 6 y media de la tarde.

Estos laboratorios invitan a la comunidad a desarrollar habilidades sociales, creativas, artísticas así como la flora y fauna existente desde una perspectiva de los antepasados que habitaron la región.