Secciones

Diputado pide definir el futuro de Playa Lobito

E-mail Compartir

Dos oficios, con fecha del 5 de abril de 2018, envió el diputado Renzo Trisotti a los despachos de los ministros de Vivienda y Urbanismo, así como al de Bienes Nacionales, con la finalidad de conocer el destino del proyecto habitacional de Playa Lobito.

"Después de tantos años de promesas y de espera, hoy es necesario que el proyecto Lobito se aclare, es por eso que solicité a los ministros de Bienes Nacionales (Felipe Ward) y de Vivienda y Urbanismo (Cristián Monckeberg) que nos aclaren la viabilidad legal y técnica de concretar esta iniciativa y nos indiquen el presente y el futuro del proyecto", destacó Trisotti, quien se reunió personalmente con el ministro Ward.

En el oficio planteaba lo siguiente: "Se sirva informar acerca de la política del Ministerio de Bienes Nacionales con respecto a la transferencia de terrenos fiscales a cooperativas de viviendas en sectores rurales de la región de Tarapacá; específicamente al sector que comprende Playa Lobito, indicando si se trata de una contratación viable y si para tal efecto resulta indispensable la existencia del plano regulador del sector(...)"

En seminario analizan la Reforma Tributaria

E-mail Compartir

Cerca de 150 personas participaron en el seminario de Reforma Tributaria organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Iquique, junto al Organismo Técnico Intermediario de Capacitación.

La actividad reunió a representantes de gremios regionales, abogados y académicos, además de estudiantes de las universidades locales.

"La Reforma Tributaria y sus modificaciones se han ido implementado en forma gradual y recién en la Operación Renta 2019 podremos tener todos los antecedentes necesarios para analizar la marcha del nuevo sistema tributario. Sin embargo, es importante que nos vayamos familiarizando con el tema y que mejor que hacerlo conociendo los alcances legales de esta reforma", dijo el presidente de la CChC Iquique, Bernardo Alcázar.

La experta en asuntos tributarios, Francisca Pérez, quien participó como expositora, destacó que exista el interés de difundir esta reforma y aclarar dudas con los actores que se ven afectados con esta.

La postulación a colegios comenzará en agosto

Este año el Sistema de Admisión Escolar se aplicará para todos los niveles, ya sea para ingresar por primera vez a un colegio o cambiar al escolar de plantel.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Este año, las postulaciones a establecimientos educativos a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE) partirá el 31 de agosto. Así lo definió el Ministerio de Educación (Mineduc) el cual estableció que esta etapa se prolongará hasta el 28 de septiembre.

En el caso de Tarapacá, donde en 2017 comenzó a implementarse este sistema pero solo para prekínder, kínder, primero básico, séptimo básico y primero medio, a partir de este año se extenderá al resto de los niveles, siempre que se quiera cambiar al niño a un nuevo establecimiento educativo municipal o particular subvencionado.

El seremi de la cartera, Natan Olivos, recalcó que con ello se eliminará la tradicional postulación presencial que implicaba la formación de largas filas, ya que todo se canalizará a través de la plataforma electrónica.

No obstante, debido a que este proceso se abre en agosto, la autoridad regional dijo que los padres que quieran cambiar anticipadamente de colegio a sus hijos sin recurrir al sistema, podrán hacerlo. Eso sí, aclaró que esto no se podrá realizar para los cinco niveles que el año pasado dieron inicio al SAE.

Fechas claves

De acuerdo al cronograma establecido por el Mineduc, los resultados de las postulaciones se publicarán entre el 19 y el 23 de noviembre, teniendo la opción de aceptar o rechazar el establecimiento educativo donde el niño fue admitido.

Para los apoderados que no hayan realizado la postulación en el periodo inicial o rechacen el jardín o colegio asignado, Olivos dijo que habrá un periodo complementario que será del 3 al 7 de diciembre.

Otra fecha clave que entregó el seremi corresponde a la matrícula que se desarrollará del 17 al 21 de diciembre.

El Sistema de Admisión Escolar se puso en marcha en 2016 en Magallanes. En 2017, en cambio, en Tarapacá, Coquimbo, O'Higgins y Los Lagos donde este año se aplicará para postular a todos los niveles educativos. Además, durante este año por primera vez se usará en las otras 10 regiones del país.

Realizarán mejoras

La autoridad regional dijo que el ministerio ya trabaja en mejorar la plataforma a fin de reducir problemas como, por ejemplo, asignación de establecimientos en una comuna distinta a donde reside el estudiante o en lugar distante a donde vive, o la admisión de un mayor número de alumnos con necesidades educativas especiales frente a lo normado para cada curso.

"Se está trabajando en los ajustes necesarios para tener la menor cantidad de problemáticas", afirmó el seremi.

Por último, indicó que debido a que para los principales niveles de ingreso a la educación ya se comenzó a usar el sistema en 2017, este año "no vamos a tener una explosión de niños (postulando) en el sistema. Va a aumentar, pero no de manera exponencial".

El año pasado, 10.223 estudiantes postularon a través del SAE en Tarapacá. Según la Seremi de Educación, el 86% fue admitido en un plantel de su preferencia y el 62% en su primera opción.

Desafío

El investigador del Centro de Justicia Educacional de la Universidad Católica, Juan de Dios Oyarzún, indicó que si bien la aplicación del sistema ha tenido buenos resultados, el temor o rechazo que ciertas familias tienen a este se debe -según dijo- a la falta a información. "Hay un desafío importante de informar respecto a las ventajas del sistema, de su forma de operación (...) que la información que está disponible en la plataforma sea lo más accesible a las familias", precisó.