Secciones

Comenzó el retiro de cables en la avenida Héroes de La Concepción

E-mail Compartir

Ayer comenzó el operativo de retiro de cables en desuso, con el apoyo de las empresas de telecomunicaciones de la región, que este año contempla en su primera etapa a la avenida Héroes de La Concepción, desde Arturo Prat hasta Sotomayor.

El anuncio lo hicieron el intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carlos Navarrete.

Las empresas involucradas en la tarea son Movistar, Entel, Claro, VTR y GTD, las cuales estiman que las labores se prolonguen durante cuatro meses, al menos en el primer tramo, con un promedio de 1.500 metros de cables y 60 kilos por cuadra.

Programación

Los trabajos se realizarán solo los días miércoles, en horario de 9 a 13 horas, aunque hoy se discutirá la posibilidad de que sean dos días por semana, según lo planteado por el seremi de Transportes.

Por su parte, el intendente dijo que "estamos en una tarea conjunta para poder sacar este escombro aéreo en lugares donde causan molestias a los ciudadanos, tal como lo han venido solicitando en los diferentes sectores".

Mientras tanto, el seremi Carlos Navarrete recordó que el año pasado se lograron retirar 3.120 kilos de cables, unos 78 mil metros en 52 cuadras de extensión.

"Vamos a trabajar una vez por semana y por sectores. Queremos hacer un mejor trabajo para la protección de las personas que transitan por las calles y para darle una mejor vista a la ciudad", concluyó el secretario regional de Transportes.

3.120 kilos de cables se retiraron el año pasado, unos 78 mil metros en 52 cuadras.

Recomendación

Muere primer paciente con influenza A H3N2 en la región

Seremi de Salud dijo que mujer de 86 años no estaba vacunada contra la enfermedad. Llamó a inmunizarse.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

La Seremi de Salud de Tarapacá confirmó la muerte del primer paciente con influenza A H3N2 en la región. Se trata de una mujer de 86 años, residente de Iquique, quien no había sido inmunizada contra la enfermedad en 2017 ni este año.

Manuel Fernández, secretario regional ministerial de la cartera, dio a conocer que dicha persona tenía factores de riesgo, es decir, enfermedades crónicas como insuficiencia renal crónica, enfermedad pulmonar y cardiopatía.

El fallecimiento fue reportado por el hospital Ernesto Torres Galdames donde la mujer estuvo internada y bajo vigilancia por Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG). Según consta en el reporte emitido por la Seremi de Salud, este deceso se produjo durante la semana epidemiológica 12, correspondiente del 18 al 24 de marzo.

En relación a la muerte de este adulto mayor que no contaba con registro de inmunización contra la influenza en los últimos dos años, Fernández advirtió que esto indica que el virus de la influenza A H3N2 ya está circulando en la región por lo que hizo hincapié en la necesidad de que las personas que integran los grupos de riesgo reciban, cuanto antes, la dosis de la vacuna que comenzó a suministrarse gratuitamente en marzo pasado.

Vacunación

De acuerdo al último informe del organismo, con corte al 16 de abril, Tarapacá tiene un avance de 50,7% (se vacunaron a 61.667 personas de un total de 121.591); ubicándose como la tercera región con menor cobertura en vacunación contra esta enfermedad. Antofagasta (47,3%) y Arica (42,5%) ocupan el segundo y primer lugar, respectivamente.

"Los grupos más renuentes a vacunarse son precisamente los adultos mayores y los niños", precisó Fernández.

Y es que de los 28.286 adultos mayores de 65 años que deben ser inoculados, 15.230 han recibido la vacuna (53,8%); mientras que de los 33.344 niños de 6 meses a 5 años a inmunizar, a 15.329 se les suministró la dosis (46%).

"El temor del ministerio es que ya hemos vivido años en los que ha sido muy agresiva la influenza en la región. El 2009, el 2013, fueron años que marcaron ciertas condiciones de brote y entendiendo que este tipo de influenza es más agresiva (...) pudiera eventualmente tener mayor complicación en la salud de las personas que es lo que se vio en el hemisferio norte", comentó.

Para avanzar en la vacunación, los viernes, sábados y domingos de este mes y de mayo próximo, un equipo del Cesfam Aguirre estará aplicando la vacuna en las instalaciones del Terminal Agropecuario, de 10 a 13 horas.

Casos detectados

Desde el 1 de enero al 14 de abril, los centros de salud donde se vigila la enfermedad tipo influenza reportaron un total de 251 muestras respiratorias, 13 dieron positivo a A H3N2. De estos, tres casos fueron detectados en el Cesfam Guzmán; cinco en el consultorio Héctor Reyno y cinco en el centinela IRAG del hospital regional.


Especialista recomienda vacunarse contra la influenza antes de junio

Sosteniendo que el peak de circulación de virus respiratorios se produce entre junio y julio, el especialista en salud pública, Víctor Zárate, recalcó la importancia de vacunarse antes de que lleguen esos meses para así "tener una inmunidad adecuada". "La vacunación no solo evita que las personas se enfermen, sino también evita muertes", subrayó.

El director de la carrera de Medicina de la Universidad San Sebastián explicó que la enfermedad en personas jóvenes y sanas produce síntomas "bastante desagradables, pero no muerte "como sí ocurre con los grupos de riesgo". Por lo mismo, recomendó estar alerta y acudir de forma temprana al médico ante síntomas como fiebre alta, cansancio, debilidad extrema, dolor de cabeza, músculos y/o articulaciones, entre otros.

86 años tenía la mujer que falleció dando positivo a influenza A H3N2. Tenía patologías crónicas.