Secciones

editorial

E-mail Compartir

Día del Libro

Ayer se celebró el Día del Libro, fecha que como todos los años es acompañada con actividades que se extenderán durante toda la semana en los colegios de la región.

La fecha se relaciona con el deceso de tres grandes autores de la literatura mundial, ya que el 23 de abril fallecieron Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. No obstante, fue en el año 1995 cuando la Unesco promueve masificar la celebración con el objetivo de resaltar el valor de los libros y el trabajo de los escritores, fomentando de esa forma la industria editorial, el gusto por la lectura y la protección de la propiedad intelectual.

En un mensaje publicado ayer, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, plantea que el libro constituye el punto de encuentro de las libertades humanas más importantes, entre las que destacan la libertad de expresión y la libertad de edición. Argumenta, además, la necesidad de proteger esas libertades, promoviendo la lectura y la escritura como una forma de luchar contra el analfabetismo y la pobreza.

Si bien nuestro país tiene una tasa de alfabetización sobre el 97%, aún es importante buscar estrategias que promuevan la lectura, sobre todo en las nuevas generaciones. Es precisamente esta actividad la que permite generar movilidad social y desarrollo.

En ese contexto, bien vale preguntarse cuántos niños y jóvenes se relacionan con bibliotecas físicas o virtuales, visitan librerías o son lectores activos, ya sea de textos literarios o educativos.

Sin duda el actual escenario digital nos plantea problemas y desafíos. Por un lado es complejo para las páginas de un libro competir con millones de estímulos audiovisuales e interactivos, aunque estos tengan escaso contenido. En contrapartida, mediante el masivo uso de computadores, tablet y teléfonos celulares, la literatura y los autores cuentan con una herramienta que les permite incrementar de forma exponencial su audiencia.

Con todo, los colegios de la región no solo deben quedarse en la celebración del Día del Libro, es urgente ir más allá, aprovechar estos recursos para promover la lectura y, de esa forma, potenciar la formación de los estudiantes.

"Si bien nuestro país tiene una tasa de alfabetización sobre el 97%, aún es importante buscar estrategias que promuevan la lectura".

Estrategia Regional de Desarrollo

E-mail Compartir

Han transcurrido siete años desde el inicio de la aplicación de la Estrategia Regional de Desarrollo de Tarapacá 2011 - 2020, y próximamente se deberá plantear si la visión propuesta se lograría alcanzar al 2020:

"Ser una región internacionalizada, dinámica y desarrollada, con liderazgo en la gestión de su proceso de descentralización regional, eficiente, responsable, equitativa, fundamentada en una población sana, educada, inclusiva e integradora, y con característica de capital humano competitivo y pertinente a las necesidades productivas y de servicios de la región. La consolidación de sus áreas productivas estratégicas: industrias proveedoras de la minería, pesqueras y acuícolas, logísticas, comerciales, turísticas y agrícolas autosustentable, a través de una integración e interrelación de estas mediante un encadenamiento productivo regional competitivo, enfatizando tres sectores como desarrollo de clusters: minería, turismo y logística. Estar dotada de una Plataforma de Infraestructura y Servicios con competitividad internacional, con disponibilidad de fuentes alternativas de energía y recursos hídricos."

De acuerdo a la visión propuesta, se puede prever que no se ha avanzado en aspectos de descentralización, se esperaba que Tarapacá sería la región piloto para este propósito. La internacionalización regional ha tenido un revés en la actividad comercial con Bolivia, disminuyendo las reexpediciones de zona franca, y además la paradiplomacia no ha sido efectiva para mitigar las relaciones políticas complejas entre Chile y Bolivia. La formación de capital humano aún mantiene el talón de Aquiles por el bajo rendimiento en la educación básica y media, afectando a la educación superior para formar recursos humanos de alta calificación. La instalación de una industria proveedora de la minería ha tenido un estancamiento por la reducción del precio del cobre, afectando el empleo y la actividad económica regional, y además, no se aprecian avances significativos en la consolidación de clusters mineros, logístico y turismo

En fuentes alternativas de recursos hídricos no se ha avanzado, se puede señalar que se han ido implementando fuentes de energías alternativas producto de inversiones privadas. En otras palabras aún falta mucho por hacer para lograr la visión propuesta para la Región.

"No se ha avanzado en aspectos de descentralización".

Héctor Varas M., Académico, Universidad Arturo Prat"

Isapres

E-mail Compartir

Cuatro isapres anunciaron alza en el precio de sus planes, por lo que 22 mil tarapaqueños deberán cancelar más. Ojalá que esto también sea un impulso para que tengan más convenios con médicos de la zona.


Los portones

Muchos conductores parecen no darse cuenta que al estacionarse o detenerse frente a un portón generan atochamientos y más de un mal rato. Los conductores, sobre todo los con licencia profesional, deberían tener clara esta situación. No cuesta nada respetar.


Son rumores, son...

Los rumores recorren la ciudad respecto a nuevos nombramientos y cambios en los servicios, tanto de directivos como de colaboradores. Tal vez esto se evitaría si la alta dirección pública se adjudicara, como debería ser, en virtud a cualidades técnicas y no por aspectos políticos...