Secciones

Estudios finales para proyecto Lobito se entregarán en julio

E-mail Compartir

Luego que la subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Sepúlveda, se refirió al proyecto habitacional en Playa Lobito al indicar que "le diría al alcalde Soria que lo primero es lo primero, aquí lo que ha faltado respecto a este proyecto es un instrumento de planificación territorial" y que se otorgó meses a la concesión de terrenos para que se genere sus estudios, la municipalidad salió a responder.

La institución indicó que "este proceso comenzó el segundo semestre de 2017 con el otorgamiento, por parte del Ministerio de Bienes Nacionales y mediante la Resolución Exenta N°488, del 03 de julio de 2017, de 4 polígonos a estudiar".

En ese sentido, se dio a conocer que los estudios corresponden a mecánica de suelo, reconocimiento arqueológico, de riesgo, declaración de Impacto Ambiental, vial, carta de inundación, y de factibilidad sanitaria. Afirmaron que los avances fueron remitidos a la Seremi de Bienes Nacionales en enero pasado y que la entrega definitiva será el 31 de julio próximo.

Además, el municipio se refirió a la solicitud de concesión de uso gratuito por cinco años de los terrenos para urbanización. Precisaron que se elaboró un plano georreferenciado y que "a la fecha la IMI ingresó dicho plano con Ord. 181, de fecha 27 de febrero de 2018, quedando solo para la emisión de la resolución, la aprobación del Core y el trámite interno de la Seremi de Bienes Nacionales".

Por último, señalaron que con dicha concesión solicitarán recursos del convenio marco para estudios de macrourbanización de Altos de Playa Blanca y Playa Lobito para realizar los estudios de las 177 hectáreas involucradas en el estudio de habitabilidad.

"La macrourbanización sigue el lineamiento del Plan Regulador Intercomunal Costero que se encuentra en etapa de reingreso para toma de razón en la Contraloría Regional de Tarapacá y que, en lo relativo a la planificación del área de Playa Lobito, no ha sido objetada", argumentaron.

Breve

Reconocen a Cesfam de Pica por liderar en avance de vacunación contra influenza

E-mail Compartir

La Seremi de Salud reconoció al Centro de Salud Familiar de Pica por liderar la cobertura regional en la campaña de vacunación contra la influenza al haber inmunizado a más del 85% de su población objetivo.

"Quisimos reconocer al equipo humano que lleva a cabo la vacunación contra la influenza en Pica y también reunirnos con el alcalde, ya que la positiva cobertura que han logrado a un mes del inicio de la vacunación demuestra que hay un compromiso de parte de todo el municipio con esta campaña de salud pública", dijo el seremi de la cartera, Manuel Fernández.

En Tarapacá la vacunación lleva un avance de 58,7%, liderando Pica con 85,4%. Le sigue Huara (79,7%), Pozo Almonte (69,1%), Iquique (65,0%), Camiña (48,6%), Colchane (45,3%) y Alto Hospicio (42,3%).

Tribunal Ambiental inspecciona el Salar de Llamara por caso SQM

Comitiva acudió al lugar para tener un mejor análisis antes de tomar acuerdo por reclamación contra la SMA.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Una visita al Salar de Llamara realizó el Tribunal Ambiental de Santiago a fin de inspeccionar la extracción de agua que la empresa SQM ejecuta en el lugar y así poder tener mayor claridad antes de tomar un acuerdo en torno a la reclamación que la minera presentó contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Y es que el organismo fiscalizador rechazó, en junio de 2017, el Plan de Cumplimiento que la compañía presentó para ejecutar las obligaciones ambientales en relación al proyecto Pampa Hermosa y así suspender el proceso sancionatorio en su contra que podría derivar en multas y en la clausura de la faena.

La inspección fue encabezada por el ministro en Ciencias, Felipe Sabando, quien explicó que esta acción les permitirá comprender de mejor forma las alegaciones que realiza tanto la SMA y SQM.

El argumento entregado, en su momento, por la superintendencia en torno al rechazo del plan fue que el documento no cumple con los criterios mínimos como ser integral, eficaz y verificable; y que la empresa no reconoce los efectos negativos derivados de la falta de implementación de la barrera hidráulica y del plan de alerta temprana del sistema de puquios del Salar de Llamara así como de la modificación en las medidas de mitigación sin contar con autorización ambiental.

Por su parte, la compañía sostuvo en su reclamación que el fallo de la SMA es ilegal y arbitrario, y que "adolece de una severa falta de fundamentación y de razonabilidad cuando se plantea el rechazo a la medida propuesta por SQM S.A. respecto a disminuir el caudal de extracción de agua subterránea desde el acuífero del salar de Llamara".

La inspección

En la diligencia, desarrollada la tarde del último viernes, estuvieron presentes representantes de ambas partes, así como de las comunidades Quillagua y Huatacondo que participan como terceros en este caso.

Al finalizar el recorrido por los puquios y otras instalaciones en el salar, Sabando manifestó que "el tribunal ha conocido en terreno los aspectos fundamentales relacionados a la controversia, los cuales nos permitirán un mejor conocimiento y análisis de la causa".

Tras esta inspección, el Tribunal Ambiental de Santiago deberá tomar un acuerdo en torno a la causa como puede ser acoger o rechazar la reclamación, y tras ello, en un plazo máximo de 30 días, dictar sentencia.

Causas

Desde marzo de 2003 en que se creó el Tribunal Ambiental de Santiago, este tramitó 47 reclamaciones y 7 demandas por daño ambiental de la zona norte. En Tarapacá solo tiene dos causas pendientes por resolver, siendo una de estas el caso SQM. El ministro Felipe Sabando explicó que desde septiembre del año pasado este tipo de causas son ingresadas al Tribunal Ambiental de Antofagasta.