Secciones

Académicos buscan resguardar el patrimonio cultural tarapaqueño

El CIPAT, entre otras cosas, hicieron un estudio de apellidos aymaras y quechuas en la región de Tarapacá.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Iquique

Historia, musicología, antropología, arqueología, genealogía, geografía, astrofísica e incluso matemáticas son algunas de las especialidades de las y los profesionales que conforman el Centro de Investigaciones Patrimoniales (CIPAT) de la Universidad de Tarapacá (UTA), oficina instalada en agosto de 2017 en Iquique y dedicada a estudiar y difundir el patrimonio material e inmaterial de nuestra región.

"Hemos congregado a profesionales jóvenes nortinos de diferentes disciplinas, altamente calificados por estudios de posgrados, con la finalidad de renovar y sensibilizar las miradas sobre el patrimonio desde un punto de vista técnico, pero también con compromiso social", explicó el Dr. Alberto Díaz Araya, coordinador general del centro.

En ese sentido, Díaz señaló que los esfuerzos del trabajo realizado por el equipo del (CIPAT) están enfocados en desarrollar investigaciones para la ciudadanía "con certezas, evidencias y justificaciones de lo que son las manifestaciones culturales, mucho más allá de invenciones o liviandad. Nosotros tenemos una responsabilidad como universidad pública y es poner estudios profesionales a disposición de la comunidad".

En ese aspecto, el Centro de Investigaciones Patrimoniales se ha dedicado también de manera activa a organizar eventos que vincules a los profesionales con la comunidad, como charlas, talleres y actividades sociales.

En 2017, por ejemplo, el Centro de Investigaciones Patrimoniales organizó un Diplomado en Interculturalidad gratuito para funcionarios públicos y gestionó, entre otras cosas, el IV Congreso Internacional de Derecho Indígena en octubre y un seminario sobre Historia y Patrimonio Afrodescendiente en Arica y Parinacota y Tarapacá en noviembre.

Investigaciones

Sin duda, una de las principales investigaciones del centro ha sido la presentada ante el Sistema de Información para la Gestión Patrimonial (SIGPA). En 2017 lograron catalogar al baile cachimbo -propio de quebradas y oasis tarapaqueños- como patrimonio cultural inmaterial de la nación mediante la puesta en marcha del Programa de Estudio de Baile Cachimbo, en convenio con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Si bien la firma de la resolución aún está en trámite, fue gracias a la documentación aportada por los académicos del (CIPAT) que el patrimonio regional cultural está haciendo historia.

Otra investigación que destaca es la realizada en base al convenio suscrito entre la Universidad de Tarapacá y la CONADI, en la cual el Centro de Investigaciones Patrimoniales realizó un estudio sociocultural de los apellidos indígenas aymara y quechua de la Provincia del Tamarugal, que aportó importante información sobre el origen étnico de las actuales familias de una parte de nuestra región.

Asimismo, el centro generó una contundente base de datos sobre organizaciones sociales, festividades, tenencias de propiedad y otros asuntos, correspondientes a las comunidades de Sibaya, Huaviña, Mocha, Limaxiña y Laonzana mediante el convenio de Transferencia de Propiedad Indígena Comunitaria de la región de Tarapacá con CONADI.

Hoy en día, el Centro de Investigaciones se encuentra generando propuestas de planes turísticos para la provincia del Tamarugal; trabajando en investigaciones de Fondecyt vinculadas a la historia de la Virgen del Carmen; firmando nuevos convenios y, dentro del año, elaborará un Plan de Salvaguarda del Cachimbo.

2017 nació en Iquique el CIPAT, dedicado a estudiar patrimonio material e inmaterial.