Secciones

Hacen 402 atenciones a migrantes en ChileAtiende

E-mail Compartir

Tras la comunicación del gobierno de iniciar un proceso de regularización migratoria a nivel nacional en la región, el intendente Miguel Ángel Quezada y el gobernador Álvaro Jofré, gestionaron la atención masiva en el Estadio Cavancha.

En Tarapacá existen 3 oficinas ChileAtiende, que dependen del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que en suma tuvieron 402 atenciones en sus sucursales de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte y que trabajan desde las 08:30 a las 15:30 horas, pero en lo sucesivo esperan atender a 250 personas diariamente.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Cibel Jiménez, conversó con los extranjeros y precisó que "el objetivo principal es que este proceso sea eficiente, digno y seguro y con ello regularizar a todos los migrantes que ingresaron como turistas y que están trabajando de manera ilegal y aquellos que ingresaron por pasos no habilitados".

Ingresos regionales están dentro de los más altos

Las remuneraciones imponibles de Tarapacá se ubican sobre los 800 mil pesos. De todas formas, su nivel de endeudamiento es elevado.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Pablo Cortés trabaja actualmente en una empresa inmobiliaria local. Lleva más de dos años laborando en ese rubro, donde su sueldo varia dependiendo de las comisiones por venta que genera mes a mes. Gana un poco más de $ 800 mil y dice que este trabajo le da una estabilidad que se quisiera cualquiera.

Su relato se condice con las estadísticas entregadas durante el pasado mes por la Superintendencia de Pensiones (SP) que, en su informe de Seguro de Cesantía de enero de 2018, establecen que Tarapacá es la cuarta región del país con las remuneraciones imponibles promedio más altas de Chile, con sueldos brutos de $862.893.

La región solo es superada en este aspecto por Antofagasta que percibe ingresos superiores al millón de pesos, y por la Metropolitana y Atacama, ambas con remuneraciones situadas arriba de la barrera de los 900 mil pesos.

"Ha subido algo en los años anteriores. Nosotros ahora estamos por debajo de Atacama, porque Tarapacá tuvo una afectación mayor a nivel incluso nacional acerca de sus proveedores que trabajan en la actividad minera. Eso determinó que en los últimos tres años los proveedores fueron más afectados con la crisis que vivió la minería", dijo Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique (AII).

De todas maneras, es optimista y cree que para este año hay mejores proyecciones y la situación de los ingresos en Tarapacá pudiese cambiar positivamente.

"Aunque siempre los sueldos altos se han debido por la situación minera, y por ahí también con la situación pesquera, que son los que tiran el sueldo hacia arriba. Porque el comercio y lo que es la autogestión también tira bastante más para abajo los promedios", comentó.

Endeudamiento

La otra cara de la moneda en este análisis económico lo aporta el XIX Informe de Deuda Morosa de diciembre de 2017 de la Universidad San Sebastián (USS) con Equifax, donde se refleja que el nivel de endeudamiento de los tarapaqueños es uno de los más grandes del país.

En ese sentido, la región posee un nivel de endeudamiento promedio de un millón 812 mil 779 pesos, solo superada por Antofagasta con más de dos millones.

Para el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat (Unap), Sergio González, la mora regional publicada por la USS deja en evidencia que durante el último tiempo la deuda de los tarapaqueños sigue creciendo.

"La proporción de la deuda respecto de los ingresos promedio vienen aumentando y eso producto de que ha habido un incremento de las facilidades crediticias. No solo para incrementar el consumo, sino que también para los créditos hipotecarios", concluyó el académico de la Universidad Arturo Prat.

862 mil pesos es la remuneración imponible de la región de Tarapacá durante enero de 2018, según la SP.

1 millón 812 mil pesos es la mora promedio que poseen los habitantes de la región de Tarapacá.

Promueven el consumo responsable de alcohol

E-mail Compartir

A fin de generar un consumo responsable de alcohol, involucrando a quienes comercializan y adquieren estos brebajes, se estableció un convenio de colaboración técnico-financiero entre la Municipalidad de Iquique y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda.

En la ceremonia, y a través de la Oficina Municipal Senda-Previene, Mauricio Soria, alcalde de Iquique, firmó el documento, que también permitirá detectar cuáles son los sectores de mayor riesgo ante el consumo excesivo de alcohol. Durante dos años, el programa trabajará en fortalecer los factores protectores de los niños, niñas y jóvenes con el objetivo de entregar herramientas que fortalezcan la comunicación entre padres e hijos.

Durante la primera etapa, el equipo de Senda-Previene de la Municipalidad de Iquique realizará un diagnóstico y un plan de acción para ejecutarlo en toda la comuna.

"Somos el primer país latinoamericano en consumo de alcohol (...) valoramos la disposición del alcalde Soria Macchiavello", dijo Solange Benedetti, directora regional de Senda.