Secciones

En duda está el proyecto para masificar el tenis

Anterior administración lo había aprobado para este año, pero Core e intendente prefirieron revisarlo.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

En duda está la continuidad del proyecto "Masificando el Tenis" impulsado por el famoso entrenador Horacio de la Peña, que hasta el año pasado contaba con el apoyo del Gobierno Regional (Gore) y el Consejo Regional (Core) para el desarrollo de clínicas deportivas en los establecimientos educacionales, además de capacitar a los jóvenes con potencial.

Esto, porque el nuevo Core acordó en el primer pleno revisar la iniciativa ejecutada el 2016 y el 2017 con asignaciones directas del Gore y que se ratificó para este año (por el anterior órgano colegiado) por $75 millones.

"Las dos veces que lo revisó la Contraloría no tuvo ni una coma (...). El proyecto fue tan exitoso que la Cormudesi se comprometió a doblar la propuesta del Gobierno Regional", comentó el excapitán de Copa Davis, por lo cual se impartirían talleres cuatro veces por semana y capacitaría a los profesores de educación física.

De la Peña criticó que no le comunicaron esta revisión y tampoco cuándo se abordará en el pleno del Core. Mientras esto no ocurra el proyecto sigue paralizado.

Por esta razón, el deportista llegó a la Intendencia con un grupo de niños y sus padres que son parte del programa. Uno de ellos fue Freddy Lorca, padre de Marian de 11 años, que sueña con convertirse en tenista. "Hasta el año pasado estaba con un entrenador que se fue a Santiago, por eso me contacté con ellos y querían incluirla, pero justo cuando la llevé me dicen que tienen entrabado el proyecto", dijo.

Críticas

El presidente de la Comisión de Deporte del Core, Jorge Zavala, criticó que por tercer año reciban fondos que superan los $200 millones. "Voté en contra porque creo que es una injusticia tremenda que algunas asociaciones de nuestra región tengan que participar de un concurso (6% FNDR) y para este programa se determina una asignación directa", dijo.

Mientras tanto, el presidente del organismo, Alberto Martínez, negó que haberle informado a Horacio de la Peña que ayer se revisaría el tema en comisión. "Es algo que se hace por escrito y que solicita el presidente de la comisión", precisó.

65 clínicas al año contempla este proyecto impulsado por el tenista Horacio de la Peña.

Lanzan plan "Stop" para detectar los focos delictuales

E-mail Compartir

Autoridades regionales, comunales y Carabineros participaron en el lanzamiento del "Sistema Táctico de Operación Policial" (STOP), una herramienta para prevenir los ilícitos a partir del análisis del comportamiento del delito, basado en la información aportada por la comunidad mediante denuncias lo que, a juicio de los involucrados, permite realizar una acción más focalizada.

A la actividad asistieron el intendente Miguel Ángel Quezada, el jefe de la Primera Zona de Carabineros, Ricardo Yáñez; los senadores Luz Ebensperguer y Jorge Soria; los diputados Renzo Trisotti y Ramón Galleguillos, entre otros, quienes tomaron nota de lo expuesto por los comisarios de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte respecto a la realidad de sus comunas a través de la plataforma STOP, en la que aparecen casos policiales, cantidad de detenidos y decomisos.

El general Yáñez comentó que las denuncias se transforman en insumos que permiten hacer un levantamiento de la información en tiempo real.

Rechazan demanda por discriminación en Unap

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones acogió el recurso presentado por la Universidad Arturo Prat (Unap) y revocó la sentencia del Tercer Juzgado de Letras que acogió una acción por discriminación en contra de la institución.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada, integrada por los ministros Rafael Corvalán, Mónica Olivares, Pedro Güiza y Marilyn Fredes, rechazó la demanda, tras establecer que la Unap no incurrió en una acción de exclusión arbitraria al denegar el ingreso a joven con Síndrome de Asperger.

"A la luz de los antecedentes aportados (...) valorados conforme la sana crítica, no resulta posible entender que la Unap incurrió en una conducta de exclusión, arbitraria o de discriminación, por cuanto conforme lo informado por la casa de estudios, frente a situaciones similares se ha actuado de la misma forma, no resultando discriminatorio el exigir al actor la rendición de la PSU y la obtención de un puntaje mínimo, como asimismo el haber rendido la prueba de Ciencias, requisitos que todos los alumnos deben cumplir, salvo los casos especiales de admisión que están previamente reglamentados (...) en el Texto Definitivo del Reglamento de Ingresos Especiales, entre los cuales no se encuentran los postulantes que padecen del Síndrome de Asperger", dice el fallo.

Por tanto, "al no haber incurrido la demandada en una discriminación arbitraria, tampoco puede entenderse que haya conculcado alguna de las garantías constitucionales". En cuanto a aplicar una multa expuso , "si bien su demanda será rechazada, no puede entenderse que carezca de todo fundamento, en cuanto al solicitar un ingreso extraordinario a la Universidad, no hizo sino ejercer su derecho de petición, recurriendo a todas las instancias que la ley le franquea para satisfacer un interés legítimo como ingresar a la entidad educacional".