Secciones

Siete grandes focos de basura se generan por residuos "francos"

En la región de Tarapacá hay varios puntos en donde importadores dejan ilegalmente basura, que tienen como origen la importación de productos por Zofri. Solo en el Barrio Industrial se sacan promedio 15 toneladas diarias.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Marcela Zapata trabaja haciendo el aseo en una fábrica del sector industrial de Alto Hospicio. Vive en uno de los campamentos que existen en el sector La Pampa de la comuna. Parte de su rutina diaria consiste en levantarse temprano, arreglar a sus pequeños hijos para el colegio, y luego emprender rumbo a ejercer su oficio. Ya en la tarde, los va a buscar, toma la locomoción, y retorna a su morada. Siempre con ellos de la mano, sin soltarlos por ningún momento.

Varias razones tiene para hacerlo, pero siempre una preocupación es latente: que no se vayan a perder e ir "donde la ropa usada, ya que hay ratones", dice. El campamento donde vive, colinda uno de los tantos basurales ilegales que hay en Alto Hospicio. Residuos que en su mayoría están compuestos de vestimenta de segunda mano y chatarras generadas por los talleres que cambian volantes de vehículos en la región.

La basura que tiene un mismo origen: importaciones de usuarios del sistema franco. Actualmente existen siete grandes focos en Tarapacá donde se generan estos verdaderos vertederos improvisados, con mercadería exenta de impuestos. Cinco en Iquique, y dos en Alto Hospicio, que son verdaderos "atentados a la higiene", según cuentan los afectados: vecinos y dueños de galpones.

"El problema es que acá se importa mucha basura. Los residuos industriales no peligrosos de Zofri no los llevan a un destino final autorizado, simplemente los van a tirar a los vertederos clandestinos que hay en la comuna", comentó el director de la Dirección de Medio Ambiente y Aseo y Ornato de la Municipalidad de Alto Hospicio, Juan Carlos Ahumada.

Desierto

Son 300 hectáreas de basura que hay en Hospicio, las que están distribuidas principalmente en tres sectores: camino a Caleta Buena (Ruta A-514, que comienza empalmando la A-616 en el sector noreste de Alto Hospicio) y Alto Molle. "Ya no son microbasurales los que rodean a estas tomas, son basurales completos", aseguró Ahumada.

"Generalmente está en la periferia de la comuna. Nosotros sacamos la ordenanza de transporte de residuos que logró bajar en un 10% estos focos de basura. Si tú te sales de la vía autorizada, es que vas a dejar basura a un vertedero clandestino, pero aún así se la rebuscan para dejar basura en cualquier parte", sostuvo.

Agregó que de igual forma los residuos los dejan en algunos sectores del área urbana de la comuna, pero son microvertederos de menor volumen.

"Con la ordenanza anterior, estaba permitido quemar la ropa. Quemábamos mucha ropa (...) se quemban 140 toneladas semanales (...) con la nueva ordenanza se empezó a seguir esto, pero lamentablemente los usuarios de Zofri hicieron una jugada estratégica que nos complicó un tema social. Antes ellos le regalaban la ropa a la gente. Ellos se deshacían de sus desechos. Ahora ellos la venden. Pero venden mucha más ropa, por muy poca plata. Una paca de 450 kilos de ropa la venden por $10 mil pesos. Entonces pasa de ser un residuo, a una venta", advirtió.

Comentario que tiene asidero, ya que uno de los negocios que mueve más dinero en el sistema franco, según su boletín estadístico de 2017- es la compra de prendas de vestir y calzados. Ambos rubros desembolsaron 871 millones de dólares CIF el año pasado, 254 millones más que en el 2013.

Barrio industrial

Como dice Ahumada, varios de estos importadores van hasta las periferias de la comuna tarapaqueña a dejar los residuos, pero hay algunos particulares o choferes de camiones cargueros que simplemente dejan basura en las cercanías de la Zofri, o en el mismísimo Barrio Industrial, según confirman los mismos empresarios del sistema.

"Todos los días son como este (lleno de basura hasta las 11 de la mañana) (...) Me molesta la basura por supuesto, porque no es bueno para la salud", contó el dueño de la importadora Morimoto de calle Oficina Mapocho, Yoshiyasu Morimoto.

A pesar de que Zona Franca mantiene máquinas exclusivas dedicadas a la limpieza de la basura, cada mañana diversos sectores del Barrio Industrial amanecen con veredas infestadas de zapatillas, cinturones, poleras y hasta patines de segunda mano.

Alex Segovia maneja uno de los camiones especialmente contratados por la administración franca para el retiro de basura. Él como nadie sabe cuáles son las áreas más atiborradas con residuos. Detalló que las calles Oficina Mapocho, Santa Cruz, un tramo de la avenida Circunvalación y calle Luis Jaspard son los focos donde tiene que recurrentemente sacar basura, que siempre está desparramada por las veredas, sobrepasando la capacidad de los contenedores dispuestos por la administración

"No hay control. Vienen a botar basura gente de afuera. Es mucha cantidad de ropa y neumáticos que sacamos. Retiramos 15 toneladas diarias por camión, y son dos: un camión de apoyo y uno de ruta", relató.

Sabri Yilmaz, encargado del galpón Deniz Limitada dedicado a la importación de prendas de vestir, el problema del cúmulo de basura en las calles del Barrio Industrial es netamente culpa de la poca cantidad de bateas para la basura que -para él- dispone Zofri.

"Tiene que haber una solución para todo el mundo. Zofri debe poner contenedores (para la basura) más grandes Esa es la solución. Si no hay esa solución, cada mañana van a botar lo que sobra de su galpón. Todos nos podemos quejar, pero alguien tiene que solucionar, y ese es Zofri. Poner contenedores más grandes, o poner un punto donde botar (residuos)", advirtió el empresario.

DESCONOCIDOs

Tal vez una de las arterias de la ciudad que más denotan estos focos de desechos es el camino que emprende rumbo hacia el Monumento al Marinero, o como popularmente es conocido el sector del "Marinero Desconocido". Aquí en las faldas del cerro que bordea la avenida Arturo Prat es común que un puñado de inescrupulosos "desconocidos" boten basura de vehículos que fueron sujetos a cambio de volante.

"Todos los días vienen los camiones de Zofri a sacar basura. Botan de todo, casi mezclado. Pero son todos desechos de los cambio de volante. Botan al frente de mi automotora, falta que los ejecutivos vengan a terreno a ver lo que sucede. Esta Zona Franca tiene que ponerse estricta", precisó Zia Ul Haq, dueño de la automotora C.N. International, y presidente de la Asociación Gremial de Empresarios del Barrio Industrial Numero Uno de Zofri.

Juan Carlos Ahumada, director de Medio Ambiente de la MAHO agregó que lo más grave en los desechos de los residuos de los cambios de volante es que la mayoría de las veces llevan componentes tóxicos.

"Están con grasa o con aceite de motor, eso está clasificado según el decreto 148 como residuo peligroso. Ahí hay otra cosa, estamos dejando residuos peligrosos en el medioambiente, especificamente en las pampas y en el desierto", dijo añadiendo que acá en Tarapacá no existen centros de seguridad habilitados como destino final de estos desechos.

En el municipio de Iquique argumentan que generalmente reciben varias denuncias en toda la ciudad por basura y escombros, pero que curiosamente en el sector norte, donde se ubica Zofri, son pocos los reclamos que les llegan al respecto.

"En ese sector no hay tanta denuncia, porque lamentablemente se ha hecho cotidiano. Se ha normalizado un poco estas malas prácticas (...) hay poca vigilancia en esos sectores, caminos oscuros. En la noche, los vehículos van con la patente tapada y botan residuos y se van", mencionó el director de medio Ambiente de la Municipalidad de Iquique, Diego López.

Añadió que tienen recién estrenada una ordenanza, la cual regula el transporte de residuos. "Consiste en que cada vehículos, que transporte basura o escombros, debe estar registrado en un sistema del municipio (...) les establece una ruta, tienen que ir por las calles que la ordenanza establece, y van todas en dirección al vertedero de Alto Hospicio".

Sostuvo que las multas más cara por este efecto pueden ser de 150 UTM ($ 7 millones). "Ya hay más de 500 multas", reveló.

Medidas

Desde la administración de Zofri S.A., aclararon que los lugares en el Barrio Industrial donde ocurren estos hechos son espacios públicos, pero que de igual forma ellos han dispuesto desde hace años el retiro de basura y desechos de lunes a sábado. "Se requiere de la colaboración de empresarios que operan en el Barrio Industrial, así como de la municipalidad, para ir reduciendo estas malas prácticas que condenamos abiertamente", acotaron.

La compañía estudia implementar disposiciones para las empresas de ropa con la finalidad de hacerles exigible la gestión de sus residuos y así evitar las externalidades negativas que genera. Aunque afirmaron que es una problemática que debe afrontar tanto el sector público como privado.

"Se ha intensificado la fiscalización de mercadería de zona franca en abandono en este sector y que es almacenada en lugares no habilitados, lo que constituye una infracción. Asimismo, esperamos que la ley REP (Responsabilidad Extendida del Productos) venga también a ayudar en disminuir estos efectos negativos", concluyeron.

"Zofri debe poner contenedores. más grandes Esa es la solución"

Sabri Yilmaz, usuarioZofri."