
tweets
@Danielreyesi
¡Qué gran placer es vivir en #Iquique!, la naturaleza nos regala costa, a cinco minutos, y qué decir del clima. Ahora, si le damos valor agregado con buena conectividad, seguridad y limpieza, wow algún día.
@doncanyster
Juegos de en frente del Liceo Politécnico #Iquique los fumadores de marihuana inundan de su humo asqueroso a los juegos de los niños. Irresponsables!!!
@alfredoiqq
Los semáforos de la calle Héroes de La Concepción de #Iquique NO ESTÁN SINCRONIZADOS y se producen tacos, calles muy cortas desde Zegers hasta Orella.
Inmigrantes
En estas últimas semanas se ha hablado mucho sobre la "Nueva Ley de Migración" y todo lo que ha provocado la implementación de esta, pero, ¿nos hemos hecho la pregunta de qué es lo que piensan los propios inmigrantes sobre esta ley?.
El otro día conversando con un venezolano que lleva nueve meses viviendo en Viña del Mar, no pude no preguntarle cuál era su opinión sobre este tema, a lo que con voz clara me dice: "Creo que lo que hizo Piñera, era lo que faltaba en Chile. No deben entrar al país las mismas personas que hacen que nosotros dejemos y tengamos que viajar fuera de donde nacimos".
Estas palabras reflejan lo que todos, sin duda alguna, queremos para Chile y claro está, no significa por ningún motivo "cerrar las fronteras" ni mucho menos "construir un muro" como han dicho algunos, todo lo contrario, lo que busca la Nueva Ley de Migración es brindarles a los inmigrantes una mejor estadía en nuestro país.
Tomás Hennrgs Díaz
Nuestra opinión
Inquietud + acción o Girlpower
Llevaba un rato cuestionándome ciertos temas que tenían que ver con mi actividad profesional, pero también con mi mundo interior femenino. Preguntas y cuestionamientos sin mucho sentido… Bueno, eso pensaba, ahora entiendo que cuando una persona es capaz de movilizarse, o sea, llevar tu inquietud de la mano de la acción, la probabilidad de que algo importante ocurra es mayor.
Por ello, fue tan importante hacer coincidir a diversas mujeres alrededor de una mesa, donde pudiéramos debatir sobre la mujer actual y su participación cada vez más activa en el mundo laboral. En las conversaciones fuimos encontrando puntos en común, respecto cómo a pesar de los estereotipos de género, la violencia simbólica y las famosas desigualdades, en salarios y salud, por nombrar algunas, había que seguir funcionando y desarrollándose. Así, todas las que asistimos concluimos de manera unánime que no hay mujer que no haya conocido la cara de la discriminación o de la desigualdad. Por ello, resultó imposible quedarse con los brazos cruzados y no pensar en nuestras hijas. Así nace Mujeres Non Stop, una AG, compuesta por mujeres, emprendedoras, profesionales y empresarias, que genuinamente quieren producir un cambio en nuestra región.
¿Para qué? Para que ninguna otra mujer tenga que sentir que no vale la pena emprender, estudiar, trabajar y menos que no tenga sentido desafiar o erradicar lo que tan mal nos hace, como es la desigualdad de género, los enormes y pesados prejuicios que durante toda nuestra crianza se asomaban para recordarnos que esa actividad, ese deporte o esa carrera, no era para chicas….
¿Y cómo lo harán? Me deben estar preguntando. Articulando oportunidades para visibilizar, desarrollar y potenciar el talento femenino de nuestra región. ¡Vamos! ¿Te unes?
"Para que ninguna otra mujer tenga que sentir que no vale la pena emprender, estudiar, trabajar...".
Tania Caroca Gandarillas, Ing.(e) en Administración de Empresa, TAYR EIRL"
La pregunta de ayer
¿Está de acuerdo con la medida del gobierno de cerrar las puertas al proyecto Lobito?
La pregunta de hoy
¿Cree que Deportes Iquique debe reforzarse para la segunda rueda del campeonato?
Obesidad
En el 2003, cuando se realizó la primera Encuesta Nacional de Salud (ENS), el 61% de la población mayor de 17 años tenía exceso de peso, es decir, sufría sobrepeso, obesidad o eran obesos mórbidos. Este último grupo representaba al 1,3% de la población, unas 148 mil personas. Catorce años después, según la ENS 2016-2017, dada a conocer en diciembre, el 74% de la población tiene exceso de peso y 470 mil viven con obesidad mórbida (3,2% de la población).
Esta situación trae como consecuencias el desarrollo de enfermedades no transmisibles, como diabetes, hipertensión y patologías cardiovasculares, que están entre las principales 10 causas de muerte en la región. Por otro lado, esta condición aumenta el costo asociado en salud. Una investigación, llamada "Medición de la carga económica actual de la obesidad en Chile y proyección al año 2030", calculó que -por conceptos de atención de salud, discapacidad, ausentismo y mortalidad prematura- en promedio cada año, el país gasta 1,4 billones de pesos.
Cambios en los patrones alimentarios, alta disponibilidad de productos ultra procesados y una disminución de las preparaciones culinarias tradicionales aumentan el riesgo de presentar obesidad. Si a eso le sumamos la inactividad física, tabaquismo y falta de horas de sueño, la situación empeora.
Pese a la gravedad del problema, la obesidad no aparece cuando se plantean políticas públicas. Si queremos tener un país mejor, con menos enfermedades crónicas y mayor calidad de vida, debemos priorizar la alimentación saludable y la actividad física de todos los habitantes de Chile.
Camilo Aburto, académico UNAB
de nuestro archivo
Casas derrumbadas en sector sur
Los patios de tres viviendas se derrumbaron por trabajos en una construcción que no contaba con permiso de Obras Municipales en el sector sur de Iquique. Por fortuna no hubo ninguna víctima.
29 de abril de 1998
Dos muertos, entre ellos un comerciante iquiqueño, fue el saldo de un accidente que afectó a un bus que viajaba con destino a la ciudad. El vehículo de pasajeros volcó en cercanías de Tocopilla, dejando además 22 personas con heridas de distinta consideración.