Secciones

Participan en talleres de educación ambiental

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) desarrollaron una nueva versión de los talleres de educación ambiental "Cultiva Tu Identidad".

En la región, la actividad se enmarcó en el día denominado "Vive Tus Parques" que se desarrolló el lunes en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal. En esta participaron 30 estudiantes de tercero y cuarto medio del colegio Latinoamericano Las Parinas de Iquique.

Durante la jornada, los estudiantes visitaron el Centro de Educación Ambiental de la reserva, donde aprendieron sobre los fenómenos formativos de la Pampa del Tamarugal, su ecosistema y biodiversidad asociada, además de la relación histórica y los usos culturales que ha tenido el bosque en las diferentes épocas.

Posteriormente, tuvieron la oportunidad de aprender con la plataforma interactiva que enseña sobre flora y fauna asociada, además del ciclo del agua y otros sitios de interés ambiental presentes en la región.

También los estudiantes participaron de una jornada de forestación al interior de la reserva ubicada en El Tamarugal.

Quieren que docentes se capaciten en energía

E-mail Compartir

Para desarrollar nuevas capacidades en docentes, estudiantes y/o apoderados, el Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) se encuentra promoviendo el Programa Educativo Integral en Eficiencia Energética. Este se puede efectuar desde la educación parvularia hasta educación media tanto humanista, científico como técnico profesional.

El objetivo es complementar los contenidos que realizan los docentes, a través de un acompañamiento técnico, capacitaciones y entrega de recursos educativos, que tratan la temática energética, y particularmente la eficiencia energética.

La seremi de Energía de Tarapacá, Ximena Cancino, está promoviendo el programa para consolidar un compromiso para desarrollarlo, y sensibilizar a sostenedores, directores y jefes de UTP de los establecimientos educacionales.

"Este programa ya se ha implementado en ocho regiones del país, y esperamos sumar a Tarapacá, ya que la única manera que crear una cultura de eficiencia energética y energías renovables", dijo.

Tarapacá tiene el segundo mayor desempleo del país

Aumento de la desocupación en la minería y otros servicios fueron factores para alcanzar tasa de 9,4%. Existe preocupación por empleo informal.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Sandra Mamani (25) llegó hace ocho meses desde su natal Oruro para buscar mejores perspectivas laborales en Chile, específicamente se vino a lquique, recomendada por otros amigos bolivianos.

Llegó envalentonada por los comentarios positivos de sus compatriotas que llevan un tiempo trabajando en el país. Al principio, empezó como trabajadora en varios locales comerciales del centro y de Zofri, pero actualmente subsiste vendiendo ropa en el mercado informal de Iquique. "No está muy bueno. He ido a buscar trabajo, pero siempre me dicen que me van a llamar. Ya no sé qué hacer", dijo.

Su caso es el de muchas mujeres en la región, las que lideran el grupo de desocupados. El último boletín de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) precisó que Tarapacá es la segunda región de Chile con mayor desempleo con 9,4% en el trimestre de enero, febrero, y marzo de 2018. En este, la tasa de desempleo de las mujeres fue de 11% y la masculina de 8,4%.

Cifras que son solo superadas por Antofagasta, donde existe una desocupación superior a los 10 puntos. Asimismo, en el texto se detalló que el aumento de la tasa de desempleo en doce meses se debió principalmente al descenso anual de los ocupados, explicado por la situación en la minería y en otras actividades de servicio, con descensos de 22,7%,y 35% en sus tasas de empleabilidad, respectivamente.

"Resulta bastante alejado de lo que eran las tendencias históricas de Iquique, donde tenía las tasadas de ocupación de mujeres más alta (...) la explicación es difícil encontrarla en un solo informe", advirtió Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique (AII).

En ese sentido, sostuvo que podría ser un hecho aislado estos magros números o podría existir un factor "estacionario".

"El comercio también bajó en este trimestre, y las mujeres se vinculan más con esta área", manifestó.

Acerca de la minería, contó que el sector aún está a la espera del inicio del desarrollo de algunos proyectos del rubro en la región. Aunque añadió que en el área de los proveedores si hubo un recorte en las planillas de laboradores. "Se vio una merma de actividades en el primer trimestre móvil", acotó.

ESPERABLE

La seremi del Trabajo, Cibel Jiménez, dijo que estas cifras eran muy esperables, ya que recién van 50 días de gobierno y "las políticas económicas han cambiado".

"Necesitamos esperar algunas modificaciones legales, que incentiven aún más la inversión (...) lo que daría un alto margen de empleos. El gobierno tiene muchas aristas donde debemos intervenir, como la capacitación a los trabajadores (...) tenemos más de un 30% de personas que trabajan por cuenta propia, y muchos de ellos son informales. Esta situación es necesaria regular", concluyó la autoridad de Trabajo.

Vulneraciones

Mauro Grimaldos, presidente de la CUT, está preocupado por los despidos, ya que aseguró que han existido vulneraciones a los derechos de los laboradores. "Es preocupante, porque la gente pensó que este gobierno iba a ser una solución mágica, para que todos tuvieran trabajo de un día para otro. Cosa que se ha demostrado que no es así. Estamos como CUT atentos, y llamar a los trabajadores que estén atentos a los despidos, porque estamos viendo vulneraciones", comentó.