Secciones

Bomberos se capacitan en incendios forestales

E-mail Compartir

En las dependencias del Campus de Entrenamiento Norte, ubicado en la localidad de La Huayca, Bomberos desarrolló la actividad "Establecimiento de Bases para una Coordinación Operativa Nacional en Incendios de Interfase Forestal".

En esta actividad participaron los cuerpos de bomberos de todo el norte grande, llegando a la cita los representantes de Iquique, Pozo Almonte, Arica, Antofagasta, Mejillones, María Elena y Calama.

Raúl Bustos, delegado nacional de Sistema Nacional de Operaciones, indicó que esta capacitación tiene como objetivo, en primera instancia, dar a conocer el trabajo que se ha estado realizando para generar el Grupo de Trabajo Operacional (GTO) de Incendio de Interfase Forestal, cuya misión será crear tres productos específicos: un estándar y certificación del mismo, identificación de apoyos de bomberos a combate en interfase y una guía nacional para coordinaciones de operaciones de combate de incendios de interfase forestal.

Durante la capitación, los representantes de cada cuerpo de Bomberos de la zona norte realizaron mesas de trabajo grupal con la finalidad de recoger la información desde las bases, comandantes y bomberos con experiencia en el trabajo de incendio de interface, para posteriormente realizar una presentación ante las autoridades del Sistema Nacional de Operaciones de Bomberos de Chile.

Bustos señaló que este tipo de coordinaciones en regiones tiene un óptimo beneficio para la comunidad. "Nosotros queremos que como sistema nacional de operaciones se pueda hacer una coordinación efectiva y no improvisada donde se puedan optimizar en forma efectiva las movilizaciones de una región a otra".


Hoy retoman trámite de


regularización migratoria

Después del feriado por el 1 de mayo, hoy se retomarán las atenciones a los migrantes que requieran inscribirse al proceso de regularización extraordinario que partió el pasado 23 de abril.

En el caso del estadio Cavancha cada día la Gobernación Provincial de Iquique entrega 600 números de atención, uno por familia. En tanto, en ChileAtiende se distribuyen 150 tickets en la oficina de Iquique, 70 en Alto Hospicio, mientras que en Pozo Almonte no se ha establecido un límite debido a la baja demanda. En esta última comuna el trámite también se realiza en la Gobernación del Tamarugal donde existe un cupo de 150 personas por día.

A nivel regional, en los primeros cinco días del proceso, 4.136 extranjeros se inscribieron para poder regularizar su permanencia en el país.

Quebrada de Tarapacá será tercer hito de ruta histórica

Proyecto de la Ruta de la Guerra del Pacífico busca instalar un mirador y restaurar la casa de enfermería.
E-mail Compartir

Davied Jaime

En la etapa final del trabajo museográfico en el hito del Desembarco de Pisagua está la Corporación de Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico y Militar, con el fin de finalizar el tercer proyecto de la Ruta de la Guerra del Pacífico en Tarapacá.

Sin embargo, la corporación ya trabaja en la próxima iniciativa que busca relevar uno de los más importantes hechos de armas de la Campaña de Tarapacá, donde las fuerzas chilenas se enfrentaron a los aliados peruano-bolivianas en la quebrada de Tarapacá.

El proyecto incluye un mirador en la parte alta de la quebrada, el cual contará con información de cada una de las batallas, con imágenes en relieve "que permitan al visitante poder imaginar de qué lado estaba cada ejército y cómo se fue desarrollando el hecho de armas", explicó el jefe de proyecto de la ruta, el general (r) José Gaete Paredes.

Gaete, aseguró que la ruta "no se trata de imponer posturas chovinistas, se trata de que tanto turistas chilenos como extranjeros puedan conocer cómo se desarrolló la campaña y conozcan más de la historia".

El proyecto en la quebrada se une a la restauración de la casa de enfermería, donde finalmente falleció Eleuterio Ramírez, donde también existirá información de la batalla donde si bien las fuerzas chilenas caen, finalmente los aliados se retiran y se completa la ocupación chilena.

El proyecto ha significado un trabajo arduo en cuanto a los terrenos, que si bien en el caso del hito de la quebrada de Tarapacá, existe la venia de la familia Sciaraffia, propietaria del lugar, ha sido una tarea ardua, explicó Gaete.

Actualmente se buscan los recursos con el fin de darle vida a este proyecto, para lo cual se requerirán cerca de 400 millones de pesos. La idea de priorizarlo se debe a que a diferencia de los otros hitos (seis en total), tiene una mayor afluencia principalmente porque en el pueblo se realiza la fiesta de San Lorenzo.

Otros hitos

Las obras de la Ruta de la Campaña de Tarapacá ya cuentan con el hito cero, que es el museo militar, ubicado en calle Baquedano, en Iquique. A esto se sumó las obras en Dolores y finalmente el proyecto en Pisagua.

El gerente de Relaciones con la Comunidad de Collahuasi, Luciano Malhue, minera que financió todas las etapas anteriores del proyecto vía Ley de Donaciones, explicó que para la compañía no solo es importante el poder relevar los sitios históricos, "sino que se transforme en polo de desarrollo del turismo regional".

400 millones se requieren para el siguiente hito de la ruta histórica, en la Quebrada de Tarapacá.

davied.jaime@estrellaiquique.cl