Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Buena noticia

Una buena noticia para Deportes Iquique, y en general para los equipos que forman jugadores, es la decisión del Tribunal Patrimonial de que Universidad de Chile le pague 100 mil dólares a Deportes Iquique por Edson Puch.


Erradicación

El gobierno regional ha tomado un importante desafío, que es eliminar los campamentos al 2020. La tarea es bastante ambiciosa, sin embargo, los compromisos se suscriben para cumplirse, sobre todo cuando los hace un Presidente.


Incendio

El incendio en el Barrio El Morro nos llama a implementar medidas preventivas en nuestras viviendas, sobre todo cuando estas son antiguas. Cada ciertos años es importante renovar los implementos eléctricos y no esperar a que estos comiencen a hacer cortes.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

4 de mayo de 1998

El deté de Deportes Iquique, Jorge Garcés, debutó con una derrota ante Rangers por 2-1, en un encuentro donde debió jugar con un hombre menos a raíz de la expulsión de Miguel Ángel Candia a los 8 del segundo tiempo. El árbitro debió abandonar el terreno con protección policial.

4 de mayo de 1998

Una hermosa tigresa se ha robado las presentaciones del circo Los Tachuelas que se encuentra en Iquique y que se quedará hasta el 10 de mayo. El espectáculo destaca por los animales amaestrados. Luego se trasladará a Tocopilla y Antofagasta.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Ordenanza de bolsas plásticas

Adecuándose a una tendencia a nivel nacional, el Concejo Municipal de Iquique aprobó la nueva ordenanza que busca eliminar el uso de bolsas plásticas en la ciudad.

La iniciativa, que comenzará a operar en seis meses, contempla generar acuerdos con el comercio con el fin de que no se entregue este implemento y las personas comiencen a llevar bolsas reutilizables cuando realicen sus compras.

Si bien esta normativa municipal no implica la prohibición, apunta a generar acuerdos donde empresarios y usuarios deberán hacerse responsables por los desechos.

Actualmente en Chile usamos más de 7 millones de bolsas plásticas en forma diaria, y solo un 23% de ellas se recicla. La tendencia mundial es a incrementar la calidad, aumentar sus estándares y fomentar su reciclaje, lo que exige un cambio cultural, como ha ocurrido en países desarrollados que nos llevan al menos 20 años de ventaja en el tema.

Si bien aún se discute el proyecto que plantea la eliminación de las bolsas plásticas, es necesario llegar a un equilibrio, es decir, no hay que negarse al uso de papeles o plásticos, sino lograr un equilibrio, con bolsas que sean biodegradables, de papel reciclado o de género, incluso de este último pero reciclado.

Iquique tiene mucho que aprender sobre esta materia, sobre todo porque existe una gran actividad comercial que se desarrolla en torno a Zona Franca.

Todo lo anterior nos invita a que como ciudadanos ya partamos haciendo un mejor uso del plástico, utilizando lo menos posible estas bolsas, lo que no significa llenarse de bolsas reciclables, sino que asumir una conducta responsable con el medio ambiente.

Es importante que cuidemos nuestros recursos naturales y entregar un mejor mundo a las nuevas generaciones, las cuales tienen una mayor conciencia de los daños que provocan estos materiales en el ecosistema.

Con esta ordenanza Iquique se pone a tono con las demás ciudades de Chile que han tomado la decisión mucho antes, sin embargo, siempre es mejor tarde que nunca y ahora solo resta trabajar para que esta se aplique de la mejor manera.

"Con esta ordenanza Iquique se pone a tono con las demás ciudades de Chile".

COMENTARIO

Trabajadores del salitre

E-mail Compartir

El martes 1° de mayo, se conmemoró un año más del día del trabajo, lo que me permite recordar a los trabajadores del salitre quienes con su esfuerzo no solo transformaron el desierto de Atacama en un territorio habitado, sino también cambiaron institucional, social, económica y culturalmente a todo Chile. La industria del salitre que se desarrolló -entre los siglos diecinueve y veinte- en Tarapacá primero y en Antofagasta después, proporcionó suficientes recursos al fisco chileno para emprender proyectos de ingeniería de gran envergadura como el ferrocarril longitudinal -que fue la columna vertebral del país- y proyectos culturales de no menor magnitud, como la escuela pública primaria, que llevó a los maestros normalistas hasta los más apartados rincones del territorio nacional.

A esos hombres que -como diría Neruda- dejaron marcadas huellas de sus dedos en el mango de madera de las palas que extraían el ripio de los cachuchos y, esas mujeres, cuyas sombras todavía están marcadas en esos rincones mortecinos de las cocinas pampinas, de carbón y leña, no puedo dejar de rendirles un homenaje por el sacrificio que realizaron para que Chile fuera una sociedad más próspera y justa. Aunque esos hombres y mujeres sufrieron las grandes crisis salitreras con mayor rigor porque debieron partir de un desierto que terminaron amando.

Para que nos hagamos una idea general de la importancia del nitrato para el fisco chileno, Alejandro Bertrand afirmó que: (desde 1883 hasta 1919) "los derechos de exportación pagados por el salitre pasan de 130 millones de libras esterlinas".

Sin embargo, en la época, los hombres y mujeres que generaron esa riqueza estaban en un segundo plano frente a "la máquina" que se llevaba todos los créditos. Recién en el siglo siguiente, con la llegada de poetas obreros como Francisco Pezoa o empleados ilustrados como Víctor Domingo Silva, editores como Abdón Díaz o periodistas, como Osvaldo López Mellafe, entre muchos otros, los trabajadores (obreros y empleados) pasaron a ocupar un primer plano, porque eran los verdaderos protagonistas de esta industria que le dio el gran impulso a nuestro país en su fase republicana.

En el cementerio de la ex oficina Agua Santa aún persiste, a pesar de su destrucción, un Mausoleo de los Trabajadores de la Pampa, correspondía a una Mutual obrera que funcionaba en el pueblo de Negreiros, quizás sea un buen momento -a modo de homenaje- que alguna empresa o municipio lo reconstruya y conserve como un sitio de memoria.

"Esos hombres y mujeres sufrieron las grandes crisis salitreras con mayor rigor".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia"