Secciones

Gobierno: en 70% aumentó la cifra de familias que viven en campamentos

Intendente expuso en la primera jornada de "Visión Regional" 2018.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Mientras que en el 2011 se registraron 26 asentamientos habitados por 1.862 familias en la región, el año pasado la cifra aumentó a 31 asentamientos ocupados por 3.164 familias, según las cifras aportadas por la fundación Techo Chile.

Esta fue la realidad presentada por el intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, invitado como expositor a la primera jornada del ciclo 2018 de "Análisis Visión Regional" que organiza el diario La Estrella de Iquique, en conjunto con la Universidad de Tarapacá, Asipnor, Asociación de Industriales de Iquique, Empresa Portuaria de Iquique, Collahuasi, Teck y la Universidad Santo Tomás.

Ayer, el salón Waldorf del Hilton Garden Inn sirvió de escenario para que autoridades y personalidades del quehacer regional escucharan la exposición de Quezada sobre "Campamentos: los temas pendientes en materia de reconstrucción".

Desafíos

El intendente destacó el desafío que deben enfrentar como gobierno, sobre todo cuando las cifras indican que en Tarapacá las familias que habitan en los campamentos aumentaron en 70% en comparación con el año 2011.

El intendente considera que el reto se acentúa al hablar de la meta trazada por el Presidente Sebastián Piñera, que consiste en lograr cerrar todos los campamentos del país antes de 2021. "El Presidente quiere un Chile sin campamentos y yo quiero una Tarapacá sin campamentos".

Censo

La autoridad regional está consciente de que cuando una familia es reubicada, su lugar es ocupado por dos o tres grupos familiares más, lo cual provoca que el problema se prolongue en el tiempo.

Es por esto que anunció que este año se realizará un Catastro Nacional de Campamentos, con el objeto de cuantificar los niveles de pobreza, el déficit de viviendas y encontrar soluciones reales.

Por otro lado, Quezada reconoce que es insuficiente construir 1.000 viviendas anuales, porque el déficit habitacional en la región es de más de 20 mil viviendas y la población no puede esperar 20 años más.

Dijo, además, que está de acuerdo con la formación de cooperativas habitacionales, porque es una figura con personalidad jurídica, pero se mostró en contra de la autoconstrucción, debido a que lo ideal es que las personas tengan los títulos de propiedad de sus viviendas y así puedan optar al financiamiento de proyectos, entre otros beneficios.

Reacciones

El gobernador de Iquique, Álvaro Jofré, dijo que "el intendente ha querido reflejar, testimoniar y dejar en la mesa el tema de la situación caótica de los campamentos, las personas que hasta el día de hoy no tienen solución habitacional, que es una problemática que todos tenemos que resolver".

Jofré indicó que está de acuerdo con el planteamiento del intendente, cuando habló sobre que no basta con construir viviendas, sino que hace falta que existan las condiciones mínimas de habitabilidad, como servicios públicos, jardines infantiles, escuelas, locomoción, servicios de salud y seguridad.

Por otro lado, Manuel Silva, director regional de la Fundación Techo Chile, reveló que existen 1.280 familias migrantes que viven en campamentos en Tarapacá. "Es un tema en el que debemos participar todos, no solo el Gobierno", indicó.

Finalmente, Pablo González, director regional del Hogar de Cristo, valora que el intendente considere el problema como un desafío y que se aborde de manera integral.

Asentamientos

En Caleta San Marcos (Iquique) habitan 58 familias, de las cuales nueve no tienen solución.

En Laguna Verde (Iquique) conviven 417 familias, de estas hay 83 que están sin solución.

En el Ex Vertedero (Alto Hospicio) hay 722 familias y un total de 112 se encuentran sin solución.