Secciones

Llega a Chile la serie épica sobre la historia del Reino Unido

E-mail Compartir

Historia, fantasía, guerras y aventuras se mezclan en "Britannia", la nueva serie que ayer estrenó Fox Premium Series y que transcurre en la Gran Bretaña del año 43 d. C., antes de que el Reino Unido fuera tal.

Escrita por Jez Butterworth ("Spectre"), la serie relata a lo largo de nueve episodios de una hora el intento de las fuerzas romanas para doblegar a los pueblos que habitaban entonces las islas británicas.

"Britannia" comienza cuando el ejército imperial romano comandado por el general Aulus, interpretado por David Morrissey ("The Walking Dead"), decide regresar en nombre del emperador Claudio al territorio para enfrentarse a las tribus celtas y druidas, que dominaban en esa época un territorio hostil, y cuya existencia está rodeada de mitos.

En ese lugar, el general Aulus se encuentra con la oposición de la tribu regni, gobernada por la reina Antedia (Zoe Wanamaker), que busca una alianza con los cantii que es puesta en jaque por Kerra (Kelly Reilly), una princesa guerrera.

El creador de la serie, que por primera vez asume un proyecto para la pantalla chica, detalló parte del proceso que realizó para dar vida a esta épica producción, que por su ambición ha sido comparada con el fenómeno de HBO, "Game of Thrones".

"Mi proceso al comenzar cualquier proyecto, particularmente cuando se trata de uno con un contexto histórico, es hacer la mayor cantidad de investigación posible y luego intentar no incluir nada de eso. Creo que es tan mortífero cuando puedes notar que el escritor está desplegando su tarea", contó Butterworth.

Antes de conseguir sumar las islas británicas al imperio romano, hubo dos intentos fallidos, comandados por Julio César. Esa, revela, fue idea enganchó a Butterworth: "La primera cosa que me prendió fue la idea de que los romanos habían estado aquí antes, que habían venido, echado una mirada y regresado a casa. Eso me golpeó como una gran pregunta. Ese no era su modus operandi, así que era algo en torno de lo que realmente podías construir algo", explicó el realizador que cocreó esta ficción junto a su hermano Tom ("Tin Star") y a James Richardson ("Monsters").

"La isla de los pingüinos": la cinta sobre la madurez que recrea la revolución de 2006

Dirigida por Guillermo Söhrens y protagonizada por Lucas Espinoza, la película se estrena este jueves en salas nacionales.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo - Medios Regionales

Guillermo Söhrens estaba en tercero medio en mayo de 2006, cuando los estudiantes secundarios prendieron la mecha que encendió en Chile la revolución más grande desde el regreso a la democracia.

Ese fue el contexto que le permitió a este cineasta construir "La isla de los pingüinos", una película sobre la madurez de un grupo de adolescentes, ambientada en el que fue el colegio de su director, el Liceo Manuel de Salas de Santiago, que sirvió por tres semanas de escenario del tercer largometraje de Söhrens.

Esta ficción que relata los conflictos que vive un grupo de adolescentes durante la toma de un colegio particular subvencionado en aquel mayo de 2006, durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet.

"Fue un mes muy intenso y del que me voy a acordar toda mi vida. Para mí y para mis compañeros fue importante, hasta el día de hoy hablamos de anécdotas sobre ese momento", recuerda Söhrens.

"Fue un crecimiento muy grande, un golpe de madurez de un día para otro con las primeras marchas, la primera toma, los paros nacionales, las primeras veces detenido en la comisaría; todo eso fue un golpe a la madurez. La toma nos hizo pensar distinto de alguna forma, siento que nos hizo tener más conciencia de las personas que tenemos al lado, del compañerismo, de la amistad, de todo, nuestra sexualidad, nuestras emociones, fue un momento muy catártico de alguna forma para todos nosotros", agrega.

La cinta es protagonizada por Lucas Espinoza, Rallen Montenegro, Juan Cano, Paulina Moreno y Germán Díaz, pero además cuenta con una breve actuación de Gregory Cohen y con el debut en ese rol de la cantante Ana Tijoux.

Cuenta Söhrens que a Cohen lo conocía desde su primera película, "El último lonco" y que Tijoux quiso estar presente por una serie de coincidencias que los llevaron a ella. "Creíamos que ella era ideal para el personaje que interpreta porque ella es muy representativa del movimiento estudiantil y de los movimientos sociales pero nunca había actuado en el cine, entonces fue muy bonito que nos haya dado la confianza y que haya creído en el proyecto".

"La isla de los pingüinos" sigue a Martín, un típico adolescente que fue construido con Holden Caufield de "El guardián en el centeno" en mente y que es interpretado por Lucas Espinoza, a quien Söhrens conoce desde el colegio y para quien el papel estuvo escrito.

Historia de fracasos

Para el realizador, la revolución pingüina marcó un antes y un después en la historia del país, pero también fue un episodio marcado por el fracaso.

"Fue el puntapié inicial para todo lo que vino después. En el 2011, son los mismos cabros que ahora ya estaban en la universidad, más maduros, con mejor organización. Ahora bien, y aunque es histórico e importante hoy en día como un gran logro social, no fue una historia de triunfos sino que fue una historia de fracasos porque en ese momento fue una movilización que se coartó más que nada por las divisiones que hubo entre los mismos estudiantes, no prosperó porque se empezaron a notar los colores que defendían los dirigentes estudiantiles, fueron renunciando, comprometiéndose mucho más con sus partidos que con el movimiento social, entonces terminó en un fracaso. Hasta el día de hoy, muchas de las cosas que se exigían en ese momento aún se exigen, aún seguimos con los residuos de un sistema educativo que viene de la dictadura", reflexiona Söhrens.

2006 es el año en que está ambientada "La isla de los pingüinos", que transcurre en el movimiento secundario.

10 de mayo llega a los cines nacionales este largometraje que es el debut en el cine de Ana Tijoux.