Secciones

Invitan a las educadoras a promover la ciencia

E-mail Compartir

Como una manera de incentivar la ciencia y la tecnología desde la primera infancia, la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá, a través del Proyecto Asociativo regional Explora de Conicyt, llama a educadoras de párvulos, a ser parte del programa "Tus Competencias en Ciencia".

Este programa impulsado por Explora en la región, además de fomentar el desarrollo de competencias, para la valoración de la ciencia y la tecnología, tiene como objetivo estimular y apoyar en estudiantes de educación pre-escolar el desarrollo del pensamiento científico con un enfoque centrado en la pedagogía indagatoria.

Las educadoras que decidan ser parte de este programa, deberán presentar las postulaciones hasta el 1 de junio de 2018.

Explora, en tanto, seleccionará 25 educadoras quienes podrán implementar el programa.

Los beneficios de esta iniciativa es promover la investigación científica en niños y niñas en edad prescolar, en base a la indagación y la experimentación, así ellos podrán conocer su alrededor y aprender a valorar su entorno.

Relanzan el programa "Elige Vivir Sano"

E-mail Compartir

Ayer, el intendente Miguel Ángel Quezada llegó hasta el sector norte de playa Cavancha para encabezar el relanzamiento de "Elige Vivir Sano", programa creado en 2011 por Cecilia Morel Montes como primera Dama de la Nación (2010-2014).

Junto a la autoridad regional participaron secretarios regionales ministeriales y directores de servicios, junto a familias y deportistas que desarrollaban actividades en el lugar. Al respecto, el intendente señaló que es muy importante promover el autocuidado y las conductas de vida saludable en los ciudadanos.

"Elige Vivir Sano es una iniciativa de la Primera Dama que inició en el período anterior del Presidente Piñera y que hoy se retoma con fuerza, incentivando una política pública sustentable y a largo plazo. Son preocupantes los altos índices de obesidad en la población infantil, es por ello que vamos reiterar y promover programas e iniciativas para la generación de hábitos de vida saludable; es sumamente necesario", puntualizó la autoridad.

Tres de cada 10 niños sufren de sobrepeso u obesidad

Seremi de Salud dijo que esta realidad afecta a infantes menores de seis años. Recalcan importancia de establecer buenos hábitos alimenticios desde la niñez.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Un diagnóstico sobre la situación nutricional de la población que está bajo control del sistema público entregó la Seremi de Salud, la cual detectó que tres de cada 10 niños menores de seis años sufren de sobrepeso u obesidad.

De acuerdo al informe entregado por la institución, de los 18.187 niños tarapaqueños controlados en la red de salud pública a diciembre de 2017, 6.617 presentan estos problemas de malnutrición por exceso (36,4%). De estos, 4.480 tienen sobrepeso y 2.137 sufren de obesidad.

Manuel Fernández, seremi de la cartera, dijo que estos resultados demuestran que la forma de abordar la estrategia nacional de salud para enfrentar estos problemas "no ha sido del todo exitosa". Explicó que esta partió el 2011 y concluye el 2020, teniendo como meta, en materia de nutrición, que la obesidad en niños menores de 6 años llegue a 9,6%; sin embargo, en la región este problema de salud afecta actualmente al 11,8%.

"Estamos muy lejos de alcanzar la meta. Si bien pueden ser dos puntos porcentuales, pero es un mundo para poder llegar y es complejo porque el grupo de menores de seis años es donde se están formando los gustos, los hábitos alimentarios", sostuvo.

Según el documento, entre el 2007 y el 2017 se produjo un incremento en ambos problemas de malnutrición por exceso. El sobrepeso de afectar al 22,4% de niños menores de 6 años, pasó a un 24,6%; en tanto, la obesidad subió de un 9% a un 11,8%.

Acciones para combatir

Fernández consideró que la prohibición de venta de alimentos con sellos "altos en" en los kioscos escolares es una buena forma de atacar esta realidad, sin embargo, indicó que "todavía está en fase de implementación" por lo cual los resultados se verán más adelante. Lo que sí reconoció como un problema, es la venta ambulante de este tipo de productos en los alrededores de los establecimientos educativos. Para ello, dijo, que se trabaja con los municipios de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte para que se elaboren ordenanzas que "generen un radio de prohibición de venta de alimentos cerca a colegios".

A esto la directora regional de Junji, Karina Zamorano, añadió que para reducir estos porcentajes no basta con brindar una alimentación saludable en los establecimientos educativos, sino también es necesario que las familias continúen con esta práctica en sus hogares. "La instalación de los hábitos tiene que ser desde la cuna porque cambiarlos en la etapa adulta es difícil", recalcó.

La jefa de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Tarapacá, Karina Rozas, enfatizó en la importancia de combatir la obesidad infantil al afirmar que los niños que sufren estos problemas tienen mayor prevalencia de presentarlo en la adultez y así desarrollar enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, entre otras.

"Cuesta mucho más recuperar un adulto con esta condición (obesidad) que un niño", puntualizó.