Secciones

Comerciantes bolivianos de Zofri acusan maltratos de Cargadores

Sostienen que empresa del Sindicato 1 los amedrenta y hace cobros excesivos en la desestiba de productos.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Maltratos, amedrentamientos, cobros excesivos y monopolio, entre otras cosas, son parte de las acusaciones que hicieron 108 comerciantes bolivianos, y cerca de 30 importadoras de Zona Franca, en contra de la empresa Movilizadores, compañía de estiba del Sindicato 1 de Cargadores del sistema franco.

A través de una carta, entregada a la administración del sistema, sostuvieron que rechazan la tarifa oficial de esta compañía, que según ellos, les cobraría por día, donde muchas veces las labores de estiba de un solo camión pueden durar más de 24 horas.

"Este sistema no satisface, ni respeta nuestros procesos de trabajo. Agravándolo también por los costos elevados de este sistema nuevo. Por lo tanto, nuestro sector no está de acuerdo con la contratación de estibadores mediante esta empresa", sostuvieron en la misiva.

En ese sentido, pidieron explícitamente a Zofri que les garantice el "trabajo dentro del recinto amurallado y el barrio industrial. Dándonos alternativas para contratar a los estibadores que nos ofrecen garantías, como la seguridad y el respeto hacia nuestras personas y nuestras mercancías". Añadieron que les gustaría trabajar con cargadores que laboren bajo el antiguo sistema de carga y descarga de productos, ya que afirmaron que la empresa del Sindicato 1 les cobra un 50% más en la desestiba de un camión acoplado.

"enlodar"

Danilo Labra, presidente del Sindicato 1 de Cargadores de Zofri, sostuvo estas acusaciones solo tratan de "enlodar" un modelo que comenzó a originarse tras las movilizaciones de diciembre de 2016.

"Están tratando de enlodar (...) lo que pasa es que hay un grupo que se resiste, por lo que hace este modelo no solamente es ordenar el sistema de carga y descarga de los cargadores. También rompe ciertos vicios que tiene el sistema (...) están utilizando todo tipo de artimañas. Nosotros hoy (jueves) hemos cerrado más de ocho contratos", recalcó Danilo Labra.

Explicó que los usuarios al conocer el nuevo sistema de empresas, la mayoría queda satisfecho con el servicio.

"Cuando se le explica al usuario y al transportista, que el proceso va ser profesionalizado y se les menciona que va a existir una ruta del producto, eso les satisface bastante", comentó.

Desde Zofri S.A. desmintieron estas acusaciones y aclararon que el nuevo modelo "privilegia la formalidad laboral y termina con la precariedad de una forma de trabajo que se ha instaurado por décadas".

"Desmentir categóricamente la existencia de un monopolio, hoy existen dos organizaciones que prestan el servicio de carga y descarga para los empresarios de Zofri. Además, existen empresas usuarias que pueden contratar -y algunas de ellas así ya lo han realizado- a sus propios cargadores para movilizar sus mercancías cumpliendo los estándares definidos para la actividad", finalizaron.

Segunda

El Sindicato 2 de Cargadores también inició actividades para ofrecer servicios de desestiba. Su organización se llama Cargadores Históricos (SC2) y destacaron que tiene como objetivo mantener su antigua clientela. "Respecto al valor bruto, nosotros aumentamos los precios en un 26%. Muy similar a lo que aumentó la SPA del otro sindicato. Nuestros clientes han recibido bien el alza (...) mantenemos la clientela que ya teníamos", dijo Camila Rosales, administradora de Cargadores Históricos.

2 sindicatos prestan los servicios de carga y descarga en Zofri. Comerciantes bolivianos no quieren funcionar bajo este modelo.

Suscriben acuerdos para fiscalizar y mejorar la seguridad pública

E-mail Compartir

Conformación de mesas de trabajo específicas para abordar incivilidades, tales como personas en situación de calle o comercio ambulante ilegal, fueron algunos de los acuerdos suscritos en la segunda sesión de la Comisión Provincial de Seguridad Pública, que dirige el gobernador de Iquique, Álvaro Jofré.

"La mayoría de las denuncias expuestas por la ciudadanía están relacionadas con las incivilidades que, en nuestra provincia, las componen los temas de personas en situación de calle, residenciales clandestinas, comercio ambulante, clandestinos e infracción a la ley de alcoholes", expresó Jofré.

Por ello, la autoridad provincial informó que se conformaron mesas de trabajo para abordar cada una de estas temáticas que contribuyen a generar climas de inseguridad.

"Junto a ello, se calendarizaron acciones para fiscalizar aquellos lugares donde están esas incivilidades, muchas de las cuales permiten la comisión de delitos u otras afectan directamente la salud de la población, como la venta de alimentos sin los permisos sanitarios correspondientes", señaló Jofré.

En la instancia participaron el prefecto de Carabineros, coronel Luis Roa; el comisario de la Primera Comisaría de Iquique, mayor Patricio Martínez; el comisario de la Tercera Comisaría de Alto Hospicio, mayor Mario Recabarren; el prefecto provincial de la PDI, Marcelo Méndez; el gobernador marítimo, Zvonimir Yuras; el alcalde (s) de Iquique, Marco Pérez; el jefe de inspección municipal, Peter Toledo; el director del SAG, César Cardozo; de la seremi de Salud, Cristián Díaz; Senda, Jaime Varela y José Vilches del SII.