Secciones

El mundo andino no olvida la fiesta de la Cruz de Mayo

En algunos pueblos esta conmemoración es su fiesta patronal, en tanto en otros la celebración es más íntima.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Sibaya, Chiapa, Mocha, Chapiquilta y Cuisama son algunos de los pueblos del interior de la región que tienen como fiesta patronal la "Cruz de Mayo", símbolo de protección de su comunidad por lo que están instalada en los cerros y otros lugares sagrados según la espiritualidad andina.

"La Cruz de Mayo se celebra en casi todos los pueblos, pero en algunos es patrona y es un signo súper importante para la comunidad como un signo de su fe", explica Genoveva Carrillo, encargada de la pastoral andina de la Diócesis de Iquique.

Carrillo, que ha acompañado por años la fe en los pueblos andinos, explica que ésta llegó hace más de 500 años con la evangelización española en Latinoamérica.

"La Cruz de Mayo es más de Latinoamérica y tiene más connotación con las actividades agrícolas y de agradecimiento", expresa Carrillo. Por ello ha calado tanto en el mundo andino.

En los pueblos

En estas fiestas, donde cada pueblo tiene programada su celebración, las comunidades suben a los cerros a buscar su cruz, la bajan y la visten con flores.

En la festividad, que es muy querida por la gente, sobreviven las creencias de los "achachilas" o "mallkus", que son espíritus tutelares que protegen a los pueblos, que en este caso están representados por la cruz en el cerro, figura que es colmada de flores tal como lo hacían los españoles.

Así, durante días las comunidades le cantan a la cruz, hacen procesiones y también tienen una celebración en el cementerio con sus difuntos.

Chapiquilta y Cuisama

Si bien gran parte de los pueblos del interior, incluidos los más cercanos como La Tirana y Pica, veneran la Cruz de Mayo, la Quebrada de Camiña celebra de manera especial ya que allí los festejos duran entre tres y cuatro días. Además, aparte de las celebraciones eucarísticas, se suman a la festividad bandas de sikuris o agrupaciones de música andina y tropical.

Tanto es así que Chapiquilta ya vivió su fiesta y esta semana se apresta a conmemorar la Octava de la festividad, entre el 10 al 12 de mayo.

En esa misma fecha la localidad de Cuisama, la parte baja de la Quebrada de Camiña, celebrará su festividad patronal y para lo que han preparado una serie de sorpresas para el pueblo, pero también para los invitados a este encuentro, que contará con la presencia de "Fiel Amor", "Gan Gan" y "Karisma", entre otros.

Mamiña

En tanto, en la localidad de Mamiña esta fiesta se sigue festejando y dura todo el mes de mayo. Gudelia Cautín, habitante del pueblo, comenta que para ellos es una fiesta más pequeña e íntima.

"Nuestra fiesta más grande es Pentecostés, más conocido como el Señor de Mamiña, pero la Cruz de Mayo la celebramos sólo entre nosotros", señala explicando que en su poblado existen tres cruces a las cuales se le canta y se reza junto a ella.

"Está la cruz de Las Vertientes que es la principal, y después en todas las otras cruces. Se les canta todo el mes, la gente se turna hasta el 30 de mayo", comenta la mamiñana.

Asimismo, expresa que la canción que ellos entonan para la cruz es una de las llamadas letanías ("Alabado sea el santísimo), que son oraciones de alabanza y súplicas.

"La Cruz de Mayo es más de Latinoamérica y tiene más connotación con las actividades agrícolas".

Genoveva Carrillo,, encargada de la pastoral andina de Iquique."